Logo

Encuesta UCR: mayoría de costarricenses percibe irrespeto del presidente Chaves hacia la prensa

Además, un 54,8% cree que ejercer el periodismo en Costa Rica es peligroso

Por Andrey Villegas | 10 de Nov. 2025 | 4:06 pm

"¿El presidente ha irrespetado el trabajo de los periodistas y medios de comunicación?". Esta fue la pregunta planteada a las personas que participaron en la III Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación, elaborada por la Universidad de Costa Rica (UCR).

Los resultados revelaron que el 53,5% de los encuestados considera que el mandatario Rodrigo Chaves Robles ha irrespetado el trabajo de los medios y periodistas, mientras que el 35,5% manifestó estar en desacuerdo con esa afirmación. Un 11,2% dijo no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.

El estudio también determinó que, en 2025, el 54,8% de las personas consultadas cree que ejercer el periodismo en Costa Rica es peligroso, en contraste con un 36,8% que no comparte esa percepción.

Publicidad estatal y libertad de expresión

Uno de los temas más relevantes de esta edición fue la percepción ciudadana sobre el uso de la pauta estatal en los medios de comunicación.

De acuerdo con la Relatoría para la Libertad de Expresión (RELE), la publicidad estatal debe utilizarse para informar a la población sobre asuntos de interés público o promover comportamientos sociales positivos. No debe emplearse como una herramienta para premiar o castigar medios según su línea editorial, sino como un instrumento de comunicación entre el Estado y la ciudadanía.

Sin embargo, durante la administración Chaves Robles, este tema ha generado polémica, ya que diversos sectores han denunciado el uso de la pauta como mecanismo de presión contra medios críticos del gobierno.

Incluso, la Sala Constitucional resolvió que varias instituciones públicas violaron indirectamente la libertad de expresión al retirar la pauta que mantenían en el programa El Chinamo, de Teletica, tras la difusión de videos satíricos sobre el gobierno y el mandatario.

El informe de la UCR indica que una amplia mayoría del 74,8% de los encuestados rechaza esa práctica, frente a un 25,2% que sí la respalda.

"Partimos de que una ciudadanía bien informada y con amplias posibilidades de participación en el diálogo social es esencial para la democracia. Comprender, además, las percepciones ciudadanas sobre el ejercicio de sus derechos humanos permite promover un entorno más favorable desde la política pública o la función normativa del Estado", destacó Giselle Boza Solano, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi).

Confianza en los medios y periodistas

La encuesta muestra una recuperación parcial de la confianza en los medios de comunicación y en quienes ejercen el periodismo.

En 2025, el 43,4% de las personas dijo confiar en los medios que difunden información nacional, lo que representa una mejora de casi 10 puntos porcentuales respecto a 2023. Sin embargo, aún prevalece la desconfianza, lo que sugiere que la recuperación de la credibilidad sigue siendo parcial.

El 66,4% de las personas entrevistadas considera que hay medios más confiables que otros, un 13,9% opina que todos los medios son igualmente confiables, y un 19,8% afirma que ninguno lo es.

"Estos resultados reflejan una visión crítica y selectiva del consumo informativo, donde la confianza no se deposita en los medios como bloque, sino de forma diferenciada. La existencia de casi un 20% que no confía en ninguno sugiere un nivel relevante de desafección hacia el sistema mediático que merece atención", señala el informe.

Por su parte, la confianza en los periodistas aumentó significativamente: pasó de 51,7% en 2024 a 70% en 2025, lo que representa un crecimiento del 18%. Esto sugiere una revalorización del rol del periodismo, incluso en un contexto crítico hacia los medios.

Solo un 9% de las personas entrevistadas indicó no confiar en ningún periodista.

En cuanto a las expectativas del público, la mayoría considera que la función principal del periodismo es ayudar a entender lo que ocurre en el país con información verificada y actualizada. En segundo lugar, se valora que fomente espacios de intercambio de opiniones, y finalmente, cerca del 40% cree que el periodismo debe contribuir a buscar soluciones para los problemas cotidianos.

La III Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación fue aplicada telefónicamente por el CIEP UCR a 1001 personas mayores de 18 años, entre el 25 y 29 de agosto y el 23 y 26 de septiembre de 2025. Cuenta con un margen de error de ±3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95 %.

El estudio fue realizado por Giselle Boza, Oscar Mario Jiménez y Johanna Rodríguez, investigadores del PROLEDI y del CICOM, y contó con el apoyo del economista Surayabi Ramírez Varas.

Comentarios
0 comentarios