Endurecen requisitos para operar en aeródromo marcado por tragedias
14 personas murieron en el último año tras desplomes en cercanías de pista
Luego de 2 emergencias aéreas mortales ocurridas en el último año, la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) tomó la decisión de endurecer los requisitos de operación en el aeródromo de Punta Islita en Nandayure de Guanacaste.
La pista, ubicada a 60 kilómetros de Nicoya, es ampliamente utilizada con fines turísticos y de preparación de pilotos. Sin embargo, recientemente, se ha visto salpicada por 2 tragedias.
El primer caso reciente sucedió el 31 de diciembre del año pasado, cuando una avioneta de la empresa Nature Air se desplomó en las cercanías de la pista de aterrizaje. En total, 12 personas fallecieron (2 pilotos costarricenses y 10 turistas estadounidenses).
Según el plan de vuelo de la aeronave Cessna 208B Grand Caravan, la tripulación y los pasajeros debían completar un trayecto entre esa zona guanacasteca y el aeropuerto internacional Juan Santamaría.
Por causas aún en la incertidumbre, al filo del mediodía de ese 31 de diciembre la aeronave se desplomó.
La Fiscalía Adjunta de Nicoya confirmó que en este caso están en la etapa final de la investigación por posibles delitos de homicidio culposo. No obstante, aún no hay personas imputadas.
Ante el siniestro de la avioneta se manejaron 3 posibles escenarios: la influencia de fuertes vientos, un fallo humano o un asunto mecánico. Todavía no hay un informe concluyente.
El segundo incidente mortal ocurrido cerca del aeródromo fue el 28 de abril de este año, cuando una aeronave se desplomó y cobró la vida de 2 personas. Murieron un piloto y un estudiante de aviación.
La avioneta, una Cessna 182 Skyline, era propiedad de la escuela de aviación Aerobell. El plan de vuelo comprendía un trayecto entre Pavas y Punta Islita, para posteriormente regresar a la capital.
Las sospechas apuntan a que una falla mecánica o las condiciones meteorológicas (de fuertes vientos) incidieron en el percance.
¿Qué pide ahora la DGAC?
Mediante la comunicación AIC Serie C 12/18, la institución informó que los cambios están motivados por las condiciones meteorológicas y de orografía (estudio, descripción y representación del relieve terrestre) que existen en la zona.
La directriz, según la DGAC, debe ser acatada en el momento de programación de vuelos en ese aeródromo.
Estos son los requisitos anunciados por la entidad:
- Las Escuelas de Aviación no podrán autorizar que un estudiante en ruta de vuelo solo utilice este aeródromo. Deberá de ir acompañado siempre por un instructor.
- Las Escuelas de Aviación no podrán operar en este aeródromo entre los meses de diciembre a marzo debido a las condiciones de viento en la zona.
- La aviación comercial y privada debe prestar especial atención en el despegue por la pista 03 debido a la orografía del terreno y sus condiciones meteorologías variables.
- La aviación comercial y privada debe prestar especial atención a la aproximación por la Pista 21, debido a la orografía del terreno y sus condiciones meteorológicas variables.
- Para el despegue de la pista 21 y de la pista 03, se debe de cumplir con las limitaciones de la componente de viento que se encuentra establecida en el manual de cada aeronave.
- A la aviación comercial, privada y escuelas de aviación, se les solicita presentar, a más tardar al 15 de enero del 2019, un análisis de riesgo de su operación en el aeródromo de Islita donde demuestren que la operación es segura con los equipos que utilizan. Esto para su revisión y aprobación.
- Se prohíben los toques y despegues. Posterior al 15 de enero del 2019, quienes no hayan presentado el análisis de riesgo solicitado, no podrán operar en el aeródromo de Islita hasta que no presenten dicho documento.
Everardo Carmona, propietario y piloto de las empresas CarmonAir y Costa Rica GreenAirways, aseguró que este de tipo de medidas son bien vistas por el sector y deberían aplicarse a otras pistas.
"Es un orgullo de que la DGAC tome estos procedimientos como medidas preventivas para hacer una aviación más segura día a día. Hay beneficios para los operadores, para el turismo, para los hoteles y para las agencias mayoristas. Es un mensaje al mundo de que Costa Rica está trabajando en una aviación más segura", citó Carmona.
El aeródromo de Punta Islita tiene más de 3 décadas de existencia.