Mayor participación femenina en comercio podría incrementar competitividad económica
Según el Banco Mundial, eliminar la discriminación de género aumentaría productividad per cápita un 40%
La participación activa de las mujeres en el comercio y la economía, no solo es necesaria para reducir toda forma de discriminación, promover la justicia social y alcanzar la paridad de género, sino que es fundamental para el crecimiento económico global.
Cifras económicas revelan que brindar las mismas oportunidades que tienen los hombres a las mujeres, incrementa la competitividad y productividad de una nación, al mismo tiempo que promueve el crecimiento económico y reduce la pobreza.
Según el Banco Mundial en su informe Doing Business 2017, al eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer, incrementaría la productividad per cápita mundial alrededor de un 40%.
Ante ese escenario y tomando en cuenta que por medio del comercio es posible impulsar el empoderamiento económico del género femenino, la Organización Mundial del Comercio (OMC) promueve iniciativas que construyan un sistema comercial más inclusivo.
Parte de las iniciativas de la OMC es trabajar en torno a objetivos que aumenten la sensibilización sobre la relación entre el comercio y el género, que generen nuevos datos sobre el impacto del comercio en las mujeres y que impartan formación a funcionarios públicos y a mujeres empresarias.
En Costa Rica, si bien se han logrado reducir brechas, aún existen grandes desafíos, no solo en la participación de la mujer en el comercio, sino en la igualdad de condiciones salariales.
Según la Encuesta Continua de Empleo 2019 (ECE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en general, las mujeres ganan 5% menos que los hombres y, específicamente en el sector de servicios y comercio, ganan un 24,2% menos.
A esta lucha en pro de la igualdad, se han sumado organizaciones, instituciones y la sociedad civil en general. El sector educativo sin duda, es también uno de los actores fundamentales que utiliza la mejor herramienta para transformar culturas: La educación.
La Universidad Castro Carazo, promueve desde su programa de formación, una participación más justa de las mujeres en el área profesional y social. Esto por medio de condiciones que faciliten el ingreso de mujeres a carreras que históricamente han sido desempeñadas por hombres tales como Administración de Aduanas o Ingeniería Informática.
Horarios flexibles que entienden las necesidades de madres de familia, esposas, trabajadoras, así como facilidades de pago, son parte de los beneficios que la Universidad pone a disposición para ofrecer un sistema educativo más inclusivo.
Éxito con sello de mujer
Grettel Vargas Morales de 39 años de edad, es egresada de la Universidad Castro Carazo y tras superar muchos retos por medio de esfuerzo, se graduó de Bachillerato y Licenciatura en Administración de Aduanas, y concluyó con éxito una Licenciatura en Docencia.
Para poder pagar sus carreras trabajó vendiendo lotería por mucho tiempo. “No fue nada fácil, tenía que trabajar todo el día y en las noches ir a estudiar. Además de eso también soy mamá, por lo que era aún más complicado, pero gracias a Dios logré salir adelante”, narra.
Esta esposa y madre de dos hijos, es un ejemplo de superación, pues ha logrado posicionarse en el mundo de las aduanas con éxito, esto a pesar de que la mayoría de puestos en esa rama son ocupados por hombres.
Actualmente se desempeña como asistente de Agente Aduanal en Terminales Santamaría, y espera continuar creciendo a nivel profesional.
Yo decidí estudiar Aduanas ya que desde pequeña veía los aviones como se cargaban y me encantaba. Siempre iba al aeropuerto a verlos, entonces era mi pasión y por eso lo estudié.
Grettel asegura que la Castro Carazo fue una aliada indispensable para poder sacar adelante su meta de convertirse en profesional, e insta a todas las mujeres a luchar por sus metas y sueños.