Entidades financieras mantuvieron buena solvencia en el segundo trimestre del año
Las entidades financieras registraron ligeras variaciones en sus indicadores de suficiencia patrimonial y se mantuvieron con buena solvencia durante el segundo trimestre del año, en comparación con los primeros tres meses.
Según los últimos datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), con corte a junio de este año, los bancos —públicos y privados—, las entidades financieras y las cooperativas de ahorro y crédito conservaron niveles sólidos de capital.
Las cifras de la Sugef con corte a marzo de 2025 ya mostraban que el sistema se mantenía por encima del nivel mínimo regulatorio de suficiencia patrimonial.
El Índice de Suficiencia Patrimonial (ISP) es un indicador que mide la solidez del capital de las entidades de intermediación financiera y su capacidad para enfrentar los riesgos derivados de sus actividades.
La regulación establece una relación mínima entre el patrimonio y los activos de la entidad, la cual se mide mediante este indicador. En Costa Rica, dicha relación determina que el capital base debe ser, al menos, del 10 % de los activos ponderados por riesgo. Esto aplica para bancos, empresas financieras no bancarias, entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV) y cooperativas de ahorro y crédito.
A junio de 2025, el ISP promedio alcanzó un 18,86 %, cifra que refleja solidez, con una holgura de 8,86 puntos porcentuales sobre el límite regulatorio del 10 %, que marca la suficiencia mínima.
Más arriba del límite
Todas las entidades supervisadas por la Sugef superaron el nivel mínimo regulatorio de suficiencia patrimonial al cierre de junio de 2025.
Bancos públicos
- Banco de Costa Rica (BCR): 15,19 %
- Banco Nacional (BN): 14,30 %
- Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi): 52,59 %
- Banco Popular (BP): 21,18 %
Bancos privados
- Banco BAC: 13,25 %
- Banco CMB: 32,63 %
- Banco General: 32,29 %
- Banco BCT: 16,49 %
- Banco Cathay: 13,94 %
- Banco Davivienda: 14,74 %
- Banco Improsa: 16,32 %
- Banco Lafise: 13,92 %
- Prival Bank: 111,88 %
- Banco Promerica: 14,25 %
- Scotiabank: 18,84 %
Cooperativas
- Coopealianza: 19,56 %
- Coopeande: 20,23 %
- CoopeAyA: 24,13 %
- Coopecaja: 23,07 %
- Coocique: 16,99 %
- Coopavegra: 28,94 %
- Coopecar: 20,96 %
- Coopefyl: 21,58 %
- Coopenae: 19,58 %
- Credecoop: 17,22 %
- CoopeGrecia: 22,54 %
- Coopejudicial: 26,33 %
- Coopemédicos: 21,97 %
- Coopemep: 18,66 %
- Coopebanco: 17,24 %
- Coope San Marcos: 21,36 %
- Coope San Ramón: 21,88 %
- Coope UNA: 16,98 %
Financieras
- CAFSA: 14,97 %
- Comeca: 42,76 %
- Monge: 16,29 %
- MultiMoney: 21,71 %
Otras entidades
- Grupo Mutual: 14,11 %
- Mucap: 15,99 %
- Caja de ANDE: 47,17 %
La solvencia es importante porque permite verificar si una entidad mantiene un nivel de capital suficiente para absorber pérdidas inesperadas y conservar su estabilidad ante escenarios adversos.
Este indicador constituye uno de los cinco parámetros que utiliza la Sugef para obtener una imagen completa del perfil de riesgo de cada entidad.
Los otros son los siguientes:
- Gobierno corporativo: analiza cómo y quién toma las decisiones, y si lo hace con responsabilidad y una adecuada gestión del riesgo.
- Gestión de riesgos: evalúa si la entidad identifica y controla los riesgos.
- Salud financiera: examina la situación mediante indicadores como liquidez, concentración de cartera y sostenibilidad del crecimiento.
- Cumplimiento legal y regulatorio: verifica si la entidad cumple las normas y cuenta con controles internos eficaces para prevenir incumplimientos, fraudes o actividades ilícitas.
Salud financiera
A junio de 2025, la mora superior a 90 días del Sistema de Intermediación Financiera (SIF) se mantuvo baja, tras la salida de las entidades intervenidas en 2024: Coopeservidores R. L. y Desyfin S.A.
Las variaciones observadas corresponden principalmente a leves reducciones, aunque en abril y mayo de 2025 se registraron pequeños incrementos.
La mora total se ubicó en 2,04 %, con valores similares al desglosar el indicador por tipo de moneda: la Moneda Nacional (MN) alcanzó un 2,09 %, y la Moneda Extranjera (ME), un 1,94 %.
El monto de estimaciones en el SIF permaneció robusto, ya que fue prácticamente el doble del saldo de cartera con mora mayor a 90 días (a junio de 2025 su valor fue de 193,9 %).
La rentabilidad del SIF mostró una tendencia creciente durante 2024 y principios de 2025, cuando alcanzó un 6,45 %. Posteriormente, este indicador presentó una leve baja, situándose en 5,52 % a junio.