Logo
Entretenimiento

Día de Muertos: ¿Cómo se celebra esta festividad?

Familias construyen y decoran altares para conmemorar a sus difuntos.

Por Ingrid Hidalgo | 2 de Nov. 2022 | 5:50 pm

(CRHoy.com).-Cada 1 y 2 de noviembre, las familias mexicanas se preparan para una fecha especial: el Día de Muertos, cuya festividad se realiza para honrar y recordar sus seres queridos.

Esta festividad es importante para los mexicanos, ya que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (Inpi), pueden estar cerca de sus seres queridos quienes fallecieron, para "dialogar con su recuerdo, con su vida".

Para ello, las familias construyen y decoran altares coloridos y llamativos. En estos altares, se utilizan varios elementos indispensables en una ofrenda: flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y chocolate, pan de muerto, agua, velas, fruta, vino, mole y toda la comida y bebida favorita de los antepasados.

Las familias esparcen pétalos de flores de cempasúchil y también colocan velas y ofrendas desde sus casas hasta el cementerio donde se encuentran sus seres queridos. Asimismo, cocinan los platillos favoritos, así como las bebidas, de los difuntos y los ponen alrededor del altar y de la tumba.

Los mexicanos celebran el Día de Muertos en dos fechas, ya que el 1 de noviembre conmemoran a los menores de edad que fallecieron y el 2 de noviembre, a los adultos.

El Inpi señaló que esta festividad une dos culturas diferentes. "Los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl)", indicó.

Por otro lado, en la construcción de los altares, cuya elaboración inicia desde el 31 de octubre, las familias deciden la cantidad de niveles que quieren que sus altares tengan. Estos niveles simbolizan el camino que los muertos recorren.

Algunas familias hacen altares de dos niveles que simbolizan al cielo y la tierra, mientras otras construyen de tres niveles representando al cielo, la tierra y al inframundo.

También existen altares que tienen hasta siete niveles, los cuales, según las creencias mexicanas, simbolizan los siete pasos que el alma del ser querido debe atravesar para entrar en la otra vida.

¿Cuál es su origen?

Esta festividad surgió durante la época prehispánica para conmemorar a los muertos.

Para los indígenas, en el momento que las personas morían, el viaje hacia el "Mictlán" iniciaba. En la lengua náhuatl, "Mictlán" significa "lugar donde habitan los muertos".

Según las creencias prehispánicas, para que los difuntos pudieran llegar al "Mictlán" debían atravesar por diferentes pruebas durante cuatro años. Estas pruebas se encontraban en los distintos niveles del inframundo.

Sin embargo, la muerte no tenía una connotación negativa hasta que llegaron los conquistadores a México e intentaron influir a los indígenas con la idea del terror a la muerte y al infierno. Los indígenas no permitieron que les quitara sus ideales sobre la muerte, por lo que los conquistadores cedieron y estaban de acuerdo de fusionar su cultura y creencias con la de los indígenas, de esta forma surgió el Día de Muertos.

Para la Iglesia Católica, la conmemoración a los seres queridos son el 1 y 2 de noviembre, mientras, para los creyentes en las costumbres indígenas, la festividad inicia la última semana de octubre y finaliza los primeros días de noviembre.

¿Qué símbolos se utilizan en el Día de Muertos?

Además de los altares, los mexicanos celebran esta festividad utilizando otros símbolos como banquetes, calaveras y catrinas.

En los banquetes, las familias elaboran alimentos y bebidas favoritos como una ofrenda a sus difuntos. Los familiares pueden agregar alcohol, chocolate, dulces y cigarrillos. Además, es indispensable que se elaboren platillos de la gastronomía mexicana como el pan de muerto, tacha dulce de Alfeñique, tamales, mole, champurrado, entre otros.

Por otro lado, las calaveras son unos símbolos populares entre los amantes de la cultura mexicana. Se utilizan las calaveras, cuyos cráneos son hechos de azúcar o chocolate, como una representación de los seres queridos que fallecieron.

También las catrinas, símbolo más icónico en el Día de Muertos, son una representación de aquellas mujeres que abandonaban sus raíces indígenas para vestirse y comportarse como europeas, lo que simboliza la fusión de las dos culturas.

 

 

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO