Logo

¿Es la Inteligencia Artificial un “hype”? Esto dice experto

Por Erick Murillo | 13 de Dic. 2023 | 5:26 am

¿La Inteligencia Artificial (IA) es un "hype"?, es decir, una hipérbole o exageración.

Esa fue la pregunta principal que se hizo Dr. Albert Cirera, profesor titular catedrático del Departamento de Ingeniería Electrónica y Biomédica de la Universidad de Barcelona, durante la mesa de trabajo Innovación, la IA y su influencia en la investigación y el futuro de la sociedad, en el Congreso Nacional sobre Estudios de Futuros en Costa Rica en la Universidad Nacional (UNA).

"¿La IA es una flor de verano o viene para quedarse? Una de las partes fundamentales es definir si la IA es un "hype", que es una sobrexposición, una pretensión, una expectativa extraordinaria, por ejemplo, el que se produjo no hace mucho con la supremacía cuántica y lo primero de lo que nos preocupamos es si realmente la computación cuántica va a determinar todos los aspectos de nuestra vida.

En ocasiones se generan expectativas que superan a la realidad, en otras no y en unas se puede llegar ahí. Entonces, el primer esfuerzo que tenemos que decir es si la IA es un "hype", una sobreexposición mediática, expectativas extraordinarias que se van a cumplir o no", se cuestionó el catedrático español.

Puso como ejemplo de un "hype" el grafeno, material sobre el que se tuvieron grandes expectativas cuando se dio a conocer y hoy lo que se hacen son raquetas con este producto, también ejemplificó con la nanotecnología y los nanotubos de carbono.

De igual manera, señala que a diferencia de estos elementos físicos y ópticos, en IA hay un fuerte componente de matemáticas e informática, que se conoce desde hace tiempo y se ha estado trabajando, aparte de un componente de electrónica.

"¿Qué está pasando con la IA? El primer punto clave es saber que ya se está utilizando, eso ya es un aspecto diferencial respecto a un "hype". La pregunta es ¿estamos ante un "hype"?, la respuesta es no, según las evidencias que tenemos.

Tenemos muchísimos algoritmos que están desarrollados y que no ha sido posible implementarlos hasta que no haya capacidad de computación", se respondió Cirera.

Además, destacó la cantidad de publicaciones sobre el tema, en donde la IA todavía no llega a una "meseta", por lo que en su criterio todavía está en desarrollo académico, "significa que van a suceder cosas nuevas", considera.

Asimismo, destacó la popularización de herramientas como el Chat GPT, que desde hace poco más de un año vino a democratizar el uso de la IA que llegó a las masas, "que no es especialmente inteligente y falla, pero no llega a nuestro nivel", manifestó.

También recordó que prácticamente a diario interactuamos con la IA casi sin tener conciencia de ello cuando usamos Siri, Google, Waze, Spotify, Uber, Netflix y redes sociales.

Y recalcó que en todo este proceso es importante la calidad de los datos, así como aprendizaje reforzado, supervisado y no supervisado y la salida de resultados más sofisticados que generan las redes neuronales a través de entrenamiento de máquinas, lo cual tiene un costo.

La IA explotó gracias a la microelectrónica y el crecimiento exponencial de los microprocesadores en las computadoras que ha disparado la capacidad computacional, así como el desarrollo de hardware como tarjetas gráficas más poderosas.

El futuro

"¿Hacia dónde vamos? Es muy difícil decir hacia donde vamos, para a mí ver el futuro me da mucho miedo, existen serios límites tecnológicos como el de visiones, altos costos, límite electrónico, por lo tanto, donde vamos es a integrar la IA con tecnologías disruptivas como la robótica, computación cuántica, pero una que resulta especialmente estimulante que es la conexión cortical, en el futuro vamos a tener electrodos metidos en el cerebro en gran cantidad y en ellos van a estar conectados a algún tipo de IA para poder traducir los estímulos de esos electrodos en órdenes concretas", adelantó sobre lo que le espera a la sociedad en los próximos años.

Además, mencionó que Ciencias de la Salud para imágenes médicas, genética y biología computacional están siendo impactados por machine learning, deep learning, astronomía, astrofísica.

"Para concluir, la IA no es un "hype", esto va de verdad y está presente y lo estará más, aún no ha alcanzado su zenit, pero lo que sabemos es que tanto físicamente,
medioambientalmente, como económicamente es insostenible, algo tiene que suceder y algunos pensamos que existen nuevos elementos tecnológicos que van a aportar un cambio radical a la IA.

En la gestión de contenido para Internet, nueva música y arte va a ser muy interesante, es precioso lo que se hace, se están creando cosas maravillosas y bellas", finalizó el académico.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO