¿Es lo mismo memorizar qué aprender? Esto dice expertos
Falencias en el método de enseñanza pasa factura a cientos de estudiantes.
(CRHoy.com) Es común escuchar a estudiantes que afirman que están memorizando información antes de realizar una prueba y después de aplicar la misma, olvidan todo lo que estudiaron.
Esta situación es parte de un modelo educativo que a lo largo de los años se ha implementado en las aulas, misma donde los alumnos ponen en práctica la memorización por encima del aprendizaje.
No obstante, ¿es lo mismo memorizar qué aprender? De acuerdo con expertas en materia educativa, la memorización no siempre es apta en el aprendizaje.
"Lo que se aprende de memoria se olvida, a menos de que repitan y repitan constantemente, como decir las tablas, las tablas hay que aprendérselas de memoria y si yo no las repito, me las aprendo de memoria y la sigo practicando, pues se me van a olvidar en algún momento, entonces necesitamos más bien desarrollar esa conciencia crítica de los estudiantes del gusto por aprender", explicó la instructora de Kumon en Costa Rica, Melania Baltodano.
En esta área, la experta en educación reitera que es fundamental impulsar una metodología de aprendizaje basada en competencias desde una perspectiva de formación integral, dejando de lado la memorización y trayendo a las actuales necesidades del estudiante, una formación de habilidades con carácter analítico.
"No se trata de memorizar y olvidar, sino de conseguir que el contenido de cada asignatura potencie su capacidad de análisis y lo ayude a formarse una opinión propia con argumentos sólidos para defenderla", agregó Baltodano.
Calidad educativa
La calidad educativa del país es un tema en discusión que ha generado diversas reacciones de distintos grupos, esto al evidenciarse diversas falencias en el modelo de enseñanza, misma que afecta a miles de estudiantes tanto del sector público como privado.
Uno de los señalamientos es la forma de enseñanza en las aulas, donde la memorización aún forma parte del método educativo a aplicar.
"Hemos visto especialmente aquí en el centro que nos llegan estudiantes de todas las escuelas, tanto públicas como privadas que están acostumbrados a aprender acordándose de memoria. No les desarrollan esta parte analítica y crítica del desarrollo de la lógica", agregó Baltodano.
El informe "Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2023", de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló que Costa Rica debe mejorar la calidad de la educación nacional para evitar la exclusión de las aulas de forma temprana.
A lo anterior se le suma que, si no hay un buen método educativo, un estudiante no comprenderá lo que se aprende y por ende terminará rezagado del sistema, lo que ocasionaría una exclusión a corto o a largo plazo.
Metodología
La metodología que se aplique en las aulas es fundamental a la hora de impartir las clases, ya que la forma de transmitir la información forma parte de lo que retendrá el estudiante.
Ahora los estudiantes están teniendo respuestas instantáneas de todas las redes sociales. Todo lo que ellos quieran investigar está a un clic, entonces la metodología de enseñanza tiene que ser un poco más activa, más proactiva y pensar ¿qué les gusta a los estudiantes? ¿Cómo les gusta a aprender? ¿Cuál es la mejor manera de aprender?
Hay unos que son más visuales y otros que son más auditivos, así como otros que necesitan más movimiento. Entonces las aulas no pueden ser tan estáticas, aseguró Baltodano.
La experta recalca la necesidad de crear espacios creativos donde los estudiantes puedan desarrollar una opinión crítica con base a lo que se aprende en clases y no repetir lo que los educadores enseñan.
Asimismo, para la psicopedagoga, Carolina Paris, la memorización no implica necesariamente que un estudiante esté aprendiendo.
"La memorización no implica necesariamente aprendizaje, aprender tiene que ver con relacionar un nuevo concepto o una nueva información y aplicarla en algo.
"Es darle significado a eso que tú de alguna manera recuerdas entonces en el momento en que tú le das significado, así como si lo relacionan con otros conocimientos, es en esa medida que tú aprendes y esa es el aprendizaje que es sólido", aseguró la psicopedagoga.
Recomendaciones
Las clases dinámicas y cercanas con el estudiante es lo que hará un cambio en el método de aprendizaje, ya que una reforma completa al sistema es imposible a estas alturas, un educador si puede generar pequeños cambios con sus grupos escolares o colegiales.
Asimismo, aunque no está en las manos de los padres de familia modificar la metodología educativa nacional, sí pueden realizar prácticas y hábitos para ayudar a sus hijos a fomentar el desarrollo de la disciplina y generar un aprendizaje más cercano.