Logo

Escándalos y récords negativos: así fue la gestión de Marta Esquivel en la CCSS

Por Ambar Segura | 27 de Ago. 2025 | 12:12 am

Marta Esquivel frente al edificio de la CCSS

Marta Esquivel, hoy candidata a diputada por Heredia, una provincia en la que ni siquiera reside, dejó a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) marcada por escándalos y récords negativos tras su paso por la presidencia ejecutiva. A continuación, un repaso de su gestión en la institución:

Caso Barrenador y Marta Esquivel

El sábado 6 de julio de 2024, en una sesión de Junta Directiva atípica, Esquivel aprobó, tras múltiples presiones de su parte, la adjudicación de 138 Ebáis a cooperativas. La aprobación se dio pese a que las instancias técnicas de la CCSS habían alertado sobre sobreprecios en los contratos.

Los montos no eran menores. De acuerdo con la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA), se trataba de ¢12.400 millones anuales, y el contrato se extendería por una década.

A raíz de esto, Esquivel fue detenida en Pérez Zeledón y trasladada en "perrera" hasta los Tribunales de Justicia. Ese mismo día se realizaron 28 allanamientos en distintos lugares, como la casa de Esquivel, ubicada en Barrio Escalante; las residencias de directivos y exdirectivos involucrados; así como oficinas de la CCSS y de las cooperativas.

Por el caso Barrenador, en el que Esquivel figura como imputada, se investiga presunto tráfico de influencias y perjuicio contra la Hacienda Pública. La expresidenta fue suspendida de su cargo como medida cautelar, pero Rodrigo Chaves la designó poco tiempo después como jerarca del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), lo que le otorgó inmunidad.

El 30 de julio de este año, Esquivel renunció a su cargo para buscar una diputación, que en caso de alcanzarla le brindaría inmunidad durante cuatro años más.

Sobresalarios

Durante más de un año, Esquivel recibió un salario superior al que le correspondía como presidenta ejecutiva de la CCSS y, a la fecha, sigue sin devolver el dinero.

El salario que debía percibir era de ₡5.565.000, pero cada mes recibió ₡1.593.848 adicionales, alcanzando un total de ₡7.158.848.

La Contraloría General de la República (CGR) le ordenó devolver el monto recibido de más y señaló que hubo "violación a la hacienda pública". Esquivel se opuso y manifestó que pediría criterio a Mideplan, entidad que le explicó que no tenía legitimación ni rectoría política sobre el cargo, por ser exclusivo y excluyente.

Pese a que en cierto momento aseguró que "si Mideplan hace un señalamiento de que la interpretación que está dando la Contraloría es la correcta", devolvería el dinero, nunca lo hizo.

Intentos de sabotaje al Hospital de Cartago

Aunque Esquivel ahora asegura que deseaba ser diputada por Cartago, siempre que tuvo la posibilidad de oponerse a la construcción de un hospital digno en la provincia, lo hizo.

Cuando la construcción se adjudicó a una empresa mexicana, votó en contra. Además, en múltiples ocasiones tanto ella como el Gobierno expresaron dudas y pusieron trabas, argumentando que el terreno no era apto para la obra, en contra de los criterios técnicos.

En el momento en que los cartagineses finalmente creían que el nuevo hospital estaba cerca, Esquivel reveló que la empresa adjudicada había retirado su oferta por el clima político que el propio Gobierno generó.

"El tema de esa licitación queda totalmente cerrado", aseguró. De hecho, CR Hoy informó que representantes de la empresa que iba a construir el hospital visitaron el despacho de Esquivel un día antes del anuncio del retiro de la oferta.

Las bitácoras de ingreso al despacho de Esquivel revelan que, horas antes de este anuncio —específicamente el 18 de septiembre de 2024, a las 2:45 p. m.—, Gabriel Huerta, director jurídico de Prodemex; Francisco Obando, representante legal y firmante de la nota del retiro; Luis Ortiz y Víctor Sánchez ingresaron a la oficina de la presidenta.

Este no fue el único ingreso: pocas horas después del anuncio, el 19 de septiembre de 2024, a las 12:05 p. m., Huerta volvió a ingresar, mientras la Junta Directiva de la CCSS estaba en receso, apenas tres horas después de que Esquivel comunicara que la empresa había retirado la oferta.

Fracaso en listas de espera

Uno de los peores legados que dejó Esquivel a la CCSS fueron las largas listas de espera. En noviembre de 2023 anunció una "estrategia institucional" para enfrentarlas y aseguró contar con ¢200.000 millones para atenderlas.

Sin embargo, el plan fracasó y no se cumplió la promesa. La Auditoría Interna advirtió que la provisión de recursos se hizo "sin disponer estudios técnicos, financieros, médicos, legales, actuariales, entre otros que sustenten dicha decisión".

Otro informe del órgano auditor señaló además que las metas incumplieron los plazos establecidos por la misma administración.

CCSS no está quebrada

Un "maquillaje" de informes actuariales durante su gestión derivó en la suspensión del portafolio de inversiones. Un asesor de Esquivel, por orden suya, modificó los informes y presentó a la institución como "quebrada". La CGR presentó una denuncia contra la expresidenta ante la Fiscalía.

Para justificar la suspensión del portafolio se argumentó gravedad financiera y un posible quiebre de la CCSS, una narrativa que se ha mantenido e intentado reforzar durante la administración de Rodrigo Chaves Robles. Sin embargo, múltiples entes técnicos han demostrado que lo dicho por Esquivel es falso y que la institución mantiene solvencia económica.

Tiktok de Marta Esquivel mientras paciente era trasplantado

En junio de 2023, la exjerarca ingresó a un quirófano para grabar un TikTok, mientras un paciente recibía un trasplante para mejorar su calidad de vida, lo que restó seriedad al procedimiento.

El hecho desató una tormenta de críticas contra Esquivel, e incluso se solicitó su destitución, pues no se contaba con el consentimiento del paciente.

La irrupción ocurrió en una sala de operaciones del hospital Calderón Guardia, donde se realizaba un trasplante como parte de una jornada especial organizada por la institución.

La acción de Esquivel pudo haber violado la normativa vigente del Área de Bioética del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeiss).

El reglamento establece la prohibición de tomar fotografías o videos dentro de un quirófano, para evitar distracciones a los profesionales en sus labores y no comprometer la dignidad ni la seguridad del paciente, así como la calidad de la atención en salud que este debe recibir.

Marta Esquivel, forma parte de las diputaciones del Partido Pueblo Soberano, las cuales están llenas de influencers, exministros y personas con investigaciones judiciales.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO