España descubre “novedoso” método para traficar droga con piñas de Costa Rica
Droga iba adherida a cilindro introducido dentro de fruta
El "mayor narcotraficante" del norte de África es señalado como el cerebro tras el envío de cocaína entre Costa Rica y Europa mediante un novedoso método para camuflar la droga en contenedores con piña.
Se trata de una organización liderada por un marroquí de 72 años, afincado en la Costa del Sol en la región española de Málaga.
La detención del sospechoso fue anunciada por la Policía Nacional de España el pasado 21 de noviembre.
En un reporte publicado en su sitio web, esa autoridad europea acreditó 2 envíos de cocaína en contenedores con piña. Uno de ellos era de 30 kilos y proveniente desde Costa Rica. El otro, de 960 kilos, fue movilizado desde Ecuador.
Sin embargo, el envío desde territorio tico llamó la atención de la policía española: la droga viajaba prensada en cilindros recubiertos de cera de color amarillo, los cuales a su vez estaban inmersos en el interior de la piña. Un mecanismo desconocido hasta entonces.
"El sistema utilizado era mucho más sofisticado ya que la droga estaba prensada en cilindros recubiertos de cera de color amarillo y ocultos en el interior de las piñas. Esta circunstancia dificultó enormemente su detección y extracción ya que fue necesaria la apertura de miles de piezas de fruta para localizar el estupefaciente", agregó el informe oficial.
La investigación determinó que el marroquí, junto a su familia, ideó un entramado que involucró empresas de múltiples campos con el objetivo de favorecer las actividades de narcotráfico.
Junto a 4 hijos y 2 yernos, el sujeto utilizó compañías inmobiliarias, mercantiles y financieras como mampara para concretar las rutas del trasiego de cocaína.
"Los agentes comprobaron que el histórico líder estaba acompañado en su actividad delincuencial por 4 de sus hijos y 2 yernos, que habían conseguido una infraestructura inmobiliaria, mercantil y financiera para generar apariencia de legalidad y desviar los controles policiales y aduaneros. La organización criminal utilizaba las rutas comerciales de una de sus empresas para transportar el estupefaciente vía marítima desde Sudamérica", señaló la policía española.
Envío trasatlántico
Los envíos entre Costa Rica y España tenían como destino final el puerto de Algeciras, en Andalucía.
La agrupación estaba conformada en total por 11 personas que fueron detenidas. Según las pesquisas, tenía una rígida estructura jerárquica.
Cada uno con una clara distribución temporal que abarcaba desde el establecimiento y mantenimiento de los contactos encargados de facilitar las drogas en América; la infraestructura de transporte y almacenamiento adecuado, según los objetivos establecidos. Así como la creación y mantenimiento de una adecuada red de clientes.
Como si fuera poco, los sujetos usaron fuertes medidas de seguridad que implicaban dispositivos electrónicos de última tecnología, vehículos blindados y comunicaciones encriptadas.
Asunto reiterado
El uso de las exportaciones costarricenses para introducir droga a Europa no es nuevo, pues en los últimos años se detectaron múltiples casos.
Precisamente, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Cámara de Exportadores de Costa Rica de Costa Rica (Cadexco) han expresado reiteradamente su preocupación por el tema.
"Estos hechos no solo impactan negativamente la imagen del país en nuestros principales destinos de exportación. También evidencian la alta incidencia del crimen organizado, convirtiendo esta situación en un problema que no solo afecta al sector exportador, sino la seguridad nacional", dijo Laura Bonilla, presidenta de Cadexco, en una entrevista previa concedida a este medio.
Actualmente, Costa Rica adolece de equipos más eficaces para detectar la presencia de drogas en exportaciones hacia mercados europeos o norteamericanos.