Logo

¿Está preparado el país para enfrentar una recesión económica mundial?

Economistas advierten de altas tasas de interés y apreciación del colón

Por Alexánder Ramírez | 26 de Ene. 2023 | 9:10 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Los pronósticos sugieren que la economía internacional experimentará una recesión durante 2023 que podría afectar a economías pequeñas y abiertas, como la costarricense.

Norberto Zúñiga, economista asociado de Ecoanálisis y Academia de Centroamérica, explicó que las economías de Estados Unidos y Europa, los principales socios comerciales de Costa Rica, registran un crecimiento menor desde el año pasado.

Esa situación afectará a países de América Central y el Caribe, con los cuales también Costa Rica tiene importantes relaciones comerciales.

Las proyecciones de crecimiento para Estados Unidos oscilan entre 0,5% y  1%, y para la zona Euro no superan el 0,5%, según información elaborada por la Bolsa Nacional de Valores (BNV) con base en datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial.

Según Zúñiga, quizás China, que reabrió su economía y aplicó algunos incentivos, no se desacelere tanto, pero no es tan relevante para Costa Rica.

"Más bien podría afectarnos porque acelerará el consumo de materias primas. Por esa razón, en las últimas semanas se ha incrementado levemente el precio del petróleo", dijo el economista, quien mencionó que algunos sectores tecnológicos e industriales registran menores ventas y ganancias, y han tenido que despedir a trabajadores.

Mientras, la mayor incertidumbre prevaleciente ha elevado el precio del oro, un refugio de inversión ante estos panoramas.

Para el economista Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas, Costa Rica y la región ven amenazadas sus opciones de dinamizar sus economías por el escaso crecimiento de Estados Unidos que enfrentará una inflación esperada de 3,5% este año.

"No se descartan situaciones que puedan modificar significativamente estos pronósticos como la de una nueva recesión, el crecimiento en China luego de la apertura y los conflictos bélicos en Europa", aseguró Rodríguez.

Juan Pablo Arias, economista de la BNV, prevé que la inflación en el entorno económico internacional mantenga la tendencia a la baja, pero se ubicará en niveles superiores a las metas inflacionarias y con ello seguirá la postura restrictiva en términos de política monetaria.

"Estados Unidos se espera que cierre el año en torno al 4% mientras que en Europa este sea del 6% producto de la tardía aplicación de políticas monetarias", sostuvo.

¿Se puede hacer algo?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Zúñiga dijo que frente al complicado entorno externo, Costa Rica ha experimentado una mayor inversión extranjera, con motivo de lo que se conoce como el "near shoring" (estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante) y el "friend shoring" (priorización de aliados cuando se desarrolla y fortalece las cadenas de suministro).

"De continuar esta tendencia, podría ayudarnos a mitigar el impacto negativo esperado de la desaceleración mundial", manifestó este economista.

Desde su análisis, se puede hacer hacer más para enfrentar los riesgos y desafíos de 2023. Continuar con reformas estructurales para mejorar la competitividad y el atractivo del país, como el desarrollo de la red 5G, mejorar la infraestructura, reducción de trámites y fortalecer la capacitación técnica de la mano de obra.

En el plazo más inmediato, Zúñiga mencionó que existe bastante espacio para ajustar el diseño y la ejecución de las políticas monetaria y cambiaria, en momentos en que se han reducido las presiones inflacionarias, se han incrementado las reservas monetarias y se acerca una colocación de $1.500 millones de eurobonos.

Ese ajuste es necesario porque las altas tasas de interés en colones y la fuerte apreciación de la moneda nacional están impactando negativamente a sectores como la agricultura, la construcción y la industria del régimen definitivo que "literalmente estuvieron en recesión el año pasado."

Seis recomendaciones hace este economista para evitar mayores costos económicos y financieros innecesarios:

  • Empezar a bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM).
  • Pre pagar el préstamo por $1.100 millones con el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).
  • Analizar la posposición de los eurobonos por $1.500 millones autorizados para el segundo semestre del año.
  • Unificar las transacciones del sector público no financiero en el Monex.
  • Afinar la política de intervención en el mercado cambiario.
  • Elevar la meta de reservas propias en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

¿Qué será clave?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El economista Arias dijo que para enfrentar los efectos de una posible recesión en las economías mundiales, en el país resultarán clave las siguientes cinco acciones:

  • Estar atentos a las señales que arroje cada sector de la economía para saber si vale la pena realizar inversiones productivas en este momento.
  • Tomar en cuenta que a pesar de la tendencia a la baja en la inflación (nacional y externa), no se vislumbra una disminución en las tasas de interés, sino hasta el segundo semestre de 2023.
  • La volatilidad mostrada por el tipo de cambio, principalmente durante el segundo semestre de 2022, se mantendrá o aumentará durante todo este año.
  • A pesar de un panorama con serios retos y desafíos a nivel internacional, la economía local está lejos de entrar en algún tipo de recesión, pero sí se espera una desaceleración con respecto al año anterior.
  • El consumo local podría mejorar si la TPM se mantiene sin variaciones y se logra seguir ejerciendo control sobre el nivel de precios para que continúe su senda hacia la inflación meta del Banco Central de Costa Rica (BCCR) en un plazo de dos años.

En términos similares, se pronunció el economista Rodríguez, quien aseguró que frente al difícil entorno económico mundial pronosticado para este año, Costa Rica requiere una clara ruta de reactivación económica.

Esa ruta deberá estar centrada en generar empleo y mitigar los efectos de la inflación, los incrementos en las tasas de interés y la volatilidad del tipo de cambio.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO