Logo

Estado de la Educación: Costa Rica se estanca en educación universitaria y aumenta brecha con la OCDE

El Décimo Informe del Estado de la Educación señala que la proporción de personas entre 25 y 34 años con estudios universitarios es insuficiente y el país se aleja cada vez más del promedio de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Por Andrey Villegas | 28 de Ago. 2025 | 1:00 pm
Estudiantes universitarios

Fines ilustrativos

El Décimo Informe del Estado de la Educación reveló que Costa Rica enfrenta un creciente rezago en la educación universitaria, lo cual amenaza el nivel de desarrollo económico, social y humano que el país pueda alcanzar en los próximos años.

Según se señala, la proporción de personas entre 25 y 34 años con estudios universitarios es insuficiente y el país se aleja cada vez más del promedio de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

"Elevar el logro universitario es una necesidad nacional urgente, ya que este indicador está directamente relacionado con el crecimiento económico, la innovación y la capacidad de insertarse en un mundo productivo cada vez más demandante de talento humano calificado. El futuro del país dependerá de que formemos a más jóvenes con las competencias necesarias para prosperar en una economía basada en el conocimiento", señaló Marcela Román Forastelli, investigadora asociada del Informe.

A finales de la década de los noventa, en Costa Rica, la brecha de logro educativo con respecto al promedio de la OCDE era de apenas cinco puntos porcentuales; sin embargo, esta se triplicó, pues en 2023 alcanzó los 15,8 puntos porcentuales.

Según explicó Marco Hidalgo, investigador del Estado de la Educación, en entrevista con CR Hoy, la revisión de las políticas nacionales y de graduación muestra que actualmente no existen metas claras de egreso para los estudiantes universitarios.

"Hay un esfuerzo institucional para que muchos estudiantes ingresen, porque ahí se habla de que el país aumenta la cobertura y parece que estamos bien; pero lo cierto es que la cantidad de personas que terminan graduándose es muy poca, y pareciera que no es una aspiración del país", señaló Hidalgo.

Proyección preocupante: solo 40 % de jóvenes con título universitario

El Informe proyecta que, si esta tendencia continúa, Costa Rica apenas llegaría en 2035 a un 40,7 % de población adulta joven con estudios universitarios, mientras que el promedio de la OCDE sería del 64,8 %.

Esto significa que, para esa fecha, Costa Rica estaría alcanzando apenas el nivel que esos países tenían en 2014, aunque la brecha no seguiría creciendo.

No obstante, si el país coloca el tema como prioridad nacional y crea las condiciones dentro y fuera de las universidades para lograrlo, es posible aspirar a que, dentro de una década, el porcentaje de población joven con preparación universitaria aumente al 50 %.

"Esta es una meta inaplazable. Se tiene que colocar en la discusión política que las personas candidatas quieran aumentar el logro universitario. A lo interno hay deficiencias sistémicas; a lo externo, países que estaban muy rezagados en este indicador lograron crecer. Entonces, en lo relativo, mientras otros países crecieron, Costa Rica se estancó", agregó Hidalgo.

El talento humano, clave para el futuro económico

¿Por qué esto es una necesidad nacional? El Informe explica que Costa Rica basa su capacidad de producción en la calidad de su talento humano. Los trabajos del futuro requerirán cada vez más conocimiento y dominio de la tecnología. También lo harán las nuevas oportunidades para crear emprendimientos en todos los sectores productivos.

Estas oportunidades se materializarán solo si el país reorganiza sus estrategias para generar suficientes profesionales con mayor nivel de formación.

Asimismo, alcanzar un alto logro en educación superior ha sido señalado como un reto estratégico para los países en diversos estudios internacionales, entre ellos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO).

En Costa Rica, esta urgencia ha sido advertida específicamente por el Programa Estado de la Nación y la OCDE.

Para ello, se requiere la participación comprometida de las universidades, aunque estas, por sí solas, no podrán resolver todos los problemas. Actualmente, las oportunidades están condicionadas por el nivel socioeconómico de los hogares y el lugar de residencia, con ventajas marcadas para la población urbana de mayores ingresos.

"Acordar una meta nacional y trabajar en las propuestas concretas que identifica el Informe requiere que diversos actores políticos y del sector privado validen dichas propuestas en los espacios legítimos de negociación establecidos en el orden constitucional vigente", menciona el Informe.

Este Décimo Informe del Estado de la Educación advierte que, sin acciones inmediatas, el país seguirá acumulando desventajas en acceso, cobertura y logro educativo, con el riesgo de quedar muy rezagado respecto de las naciones más desarrolladas, una brecha que, según la experiencia internacional analizada por los investigadores, es muy difícil de revertir.

En cambio, si se define una buena estrategia nacional, es posible aprovechar las oportunidades actuales y colocar a Costa Rica en una senda sostenida de progreso educativo que impulse el crecimiento económico y mejore el nivel de desarrollo humano a largo plazo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO