Estado de la Nación: Chaves convirtió conferencias en arma política ¡464 ataques en once meses!
Informe del Estado de la Nación evidencia que la confrontación entre Poderes de la República alcanzó su punto más crítico en décadas por ataques sostenidos desde el Ejecutivo
Lo que antes era un canal para comunicar la gestión gubernamental se transformó en un escenario de confrontación política. Esto fue lo que ocurrió con las conferencias de prensa semanales dirigidas por el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.
El Informe Estado de la Nación 2025, revelado este jueves 13 de noviembre, señaló que Chaves "reconfiguró" el sentido tradicional de las conferencias de prensa y que ahora, lejos de ser un instrumento de comunicación, se han convertido en una especie de "megáfono presidencial" utilizado para dirigir críticas o ataques hacia otros poderes del Estado, instituciones, órganos de control y medios de comunicación.
Datos aportados por los investigadores del informe muestran que la confrontación entre los tres Poderes de la República alcanzó, durante 2024 e inicios de 2025, su punto más crítico en varias décadas, producto de una estrategia sostenida de ataques y descalificaciones impulsada por el mandatario y su gabinete.
Entre mayo de 2024 y abril de 2025, el equipo investigador contabilizó 464 alusiones directas a actores políticos o institucionales en las conferencias posteriores al Consejo de Gobierno.
Se menciona que, a partir de febrero de 2025, se registró un repunte significativo de esas alusiones, coincidiendo con el contexto preelectoral y con la salida de varios miembros del gabinete para competir por diputaciones en las elecciones de 2026.
De lo institucional a lo personal
El informe detalla que los ataques de Chaves se enfocaron, en su primer año de gestión, de manera directa contra instituciones como la Asamblea Legislativa, la Contraloría General de la República, el Poder Judicial y la Sala Constitucional.
Sin embargo, en los años siguientes, los ataques adquirieron un carácter personal, dirigiéndose contra diputaciones, jerarcas institucionales, periodistas e incluso expresidentes de la República.
Un ejemplo citado por el informe sobre este tipo de ataques personales fue cuando, en marzo de 2025, Chaves encabezó una marcha hacia la Fiscalía General de la República para exigir la renuncia del fiscal general, Carlo Díaz Sánchez.
"Este hecho no tiene precedentes: fue la primera vez en la historia que una marcha y concentración fueron promovidas desde el propio Poder Ejecutivo contra otro poder del Estado", señala el informe.
¿Cómo respondieron las instituciones?
El informe indica que, frente a esta ofensiva, los otros poderes e instituciones también respondieron, intensificando sus acciones conforme aumentaron los ataques.
En el caso de la Asamblea Legislativa, se menciona que, con mayor frecuencia, los diputados recurrieron al resello de leyes vetadas por el Ejecutivo, lo que representa "una señal de resistencia política frente a la confrontación".
La investigación advierte que esta dinámica de enfrentamiento constante erosiona los fundamentos del equilibrio de poderes y amenaza la cooperación que históricamente ha caracterizado al sistema democrático costarricense.
"El sistema democrático costarricense destaca en el mundo por darle al Poder Ejecutivo un papel central, pero no dominante. Esto quiere decir que, para gobernar, es fundamental que tenga la capacidad de cooperar con el Legislativo y el Judicial. El debilitamiento de las relaciones entre estos actores compromete la estabilidad política y la posibilidad de generar mejoras en la calidad de vida de la población", explicó Ronald Alfaro Redondo, investigador del Estado de la Nación.


