Logo

Estados Unidos buscará decomisar bienes de Celso Gamboa ligados al narco

Estados Unidos también irá detrás de bienes sustitutos

Por Carlos Castro y Pablo Rojas | 15 de Jul. 2025 | 7:33 pm

Nuevos documentos incluidos en la acusación por narcotráfico contra el exmagistrado Celso Gamboa Sánchez, emitida por la Corte del Distrito Este de Texas, confirman que Estados Unidos buscará decomisar bienes del costarricense como parte del proceso judicial que se sigue en su contra en ese país.

CR Hoy tuvo acceso a un folio incorporado el pasado 9 de julio al caso 4:25-cr-00142-JCB-JDL, en el que se describe el objetivo de esa corte en el proceso denominado Estados Unidos vs. Celso Manuel Gamboa Sánchez.

Se trata de un aviso de intención de decomiso penal, en el que se invocan como respaldo cuatro artículos del Título 21 del Código de Estados Unidos, con el fin de iniciar el trámite mediante el cual se pretende tomar posesión de los bienes que logren demostrar que Gamboa obtuvo como producto de las ganancias del narcotráfico.

"Como resultado de la comisión de los delitos imputados en esta Acusación, el acusado deberá decomisar a favor de los Estados Unidos, de conformidad con el Título 21 del Código de los Estados Unidos, sección 853(a) y 970, cualquier propiedad que constituya o se derive de las ganancias obtenidas, directa o indirectamente, como resultado de dichos delitos, y cualquier propiedad utilizada o destinada a ser utilizada, de cualquier manera o en parte, para cometer o facilitar la comisión de dichos delitos", dice el expediente.

También tomaron como base la sección 853 del Título 21 y la 2461 del Título 28 de su Código Penal para sustentar las acciones legales que están ejerciendo contra el exministro de Seguridad, ahora señalado por trasegar cargamentos de cocaína hacia Centroamérica, México y Estados Unidos en alianza con cárteles colombianos de alto nivel.

La Corte del Distrito Este de Texas estableció cinco condiciones que deben tomarse en cuenta al momento de ejecutar decomisos como sanción contra el abogado, señalado de dirigir una organización criminal desde Costa Rica.

"Estados Unidos pretende solicitar la confiscación de bienes sustitutos pertenecientes al demandado si, como resultado de la acción u omisión del demandado, cualquier bien sujeto a confiscación (1) no puede localizarse tras la debida diligencia, (2) ha sido transferido, vendido o depositado en poder de un tercero, (3) ha sido colocado fuera de la jurisdicción del tribunal, (4) ha sido sustancialmente disminuido en valor, o (5) ha sido mezclado con otros bienes que no pueden dividirse sin dificultad", destaca la acusación.

 

CR Hoy reveló en exclusiva este martes que en Texas se investiga la presunta participación del costarricense en una red internacional de narcotráfico desde 2017, año en que todavía ejercía como magistrado de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia. Desde esa fecha y hasta ahora, se vincula a Gamboa como miembro activo del grupo.

El pasado viernes 11 de julio, dos días después de que se firmó este documento por parte del fiscal Jay R. Combs, su asistente y el jurado, la Fiscalía del Distrito Este de Texas hizo oficial la acusación contra Gamboa Sánchez.

"El 23 de junio de 2025, Gamboa Sánchez fue arrestado en Costa Rica, en cumplimiento de una orden de arresto provisional emitida por cargos similares de tráfico internacional de drogas imputados contra él en 2024 en el Distrito Este de Texas. También el 23 de junio de 2025, autoridades costarricenses arrestaron a otro presunto narcotraficante internacional costarricense, Edwin Danny López Vega, cómplice de Gamboa Sánchez, y lo acusaron formalmente en el Distrito Este de Texas", dice el comunicado.

En la orden detención a solicitud de la Administración para el Control de Drogas (DEA) además de estas dos personas, se ordenó la captura del empresario Jonathan Álvarez Alfaro (Caso Venus) y el colombiano con nacionalidad costarricense, Alexander Leudo Nieves.

El informe señala que estas detenciones forman parte de la Operación Take Back America, una iniciativa del gobierno estadounidense "para repeler la invasión de la inmigración ilegal y lograr la eliminación de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales (OCT)".

Actualmente, tres de los implicados se encuentran detenidos; únicamente Leudo Nieves no ha sido localizado. No obstante, una de las hipótesis que manejan las autoridades es que podría estar muerto.

Gamboa, Álvarez y López están a la espera de que se resuelva su proceso de extradición en el Tribunal Penal de San José.

Contactos en el actual gobierno

De acuerdo con una investigación de la DEA, en septiembre de 2023 Celso Gamboa informó a dos de sus colaboradores criminales que contaba con autorización del gobierno para permitir el ingreso de cargamentos de cocaína a Costa Rica.

Así lo señala el expediente mediante el cual la Embajada de Estados Unidos en San José solicitó a un juez costarricense la extradición del exmagistrado, con el objetivo de juzgarlo ante el Tribunal del Distrito Este de Texas, con sede en Dallas.

Durante una conversación con sus socios, Gamboa presumió de su pasado como comisionado antidrogas, director de Inteligencia y ministro de Seguridad. Según él, esa trayectoria le había proporcionado los contactos necesarios para facilitar el paso de grandes cantidades de droga por el país.

El informe detalla que, el miércoles 20 de septiembre de 2023, agentes policiales registraron una reunión entre Gamboa y dos individuos que colaboraban como informantes confidenciales de la DEA.

Aunque no se especifica con precisión el sitio del encuentro, sí se confirma que ocurrió en San José. En ese momento, Gamboa aseguró que tenía la capacidad de introducir la droga a Costa Rica, sin importar si la ruta utilizada era por el mar Caribe o el océano Pacífico.

Afirmó, además, que contaba con respaldo dentro del actual gobierno, lo cual le permitía garantizar el ingreso de los cargamentos. Según sus propias palabras, la organización que lideraba controlaba las rutas para introducir estupefacientes al país.

El reporte de la DEA lo señala como uno de los cabecillas regionales del Cártel del Golfo, una de las estructuras criminales más antiguas de México. También indica que Gamboa habría delatado a dos de sus socios, proporcionando a las autoridades estadounidenses información clave que condujo a la captura y posterior extradición de una célula que operaba en la costa Caribe de Costa Rica, identificada como Los Hondureños o La H.

Dentro del Cártel del Golfo, su papel consistía en supervisar las operaciones en países como Guatemala, Honduras y Panamá, así como en coordinar directamente con el Clan del Golfo de Colombia (CDG) la adquisición de cocaína. También se le vincula con el Cártel de Sinaloa.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO