Logo
Ciencia

Estadounidense compró trozo de meteorito de Aguas Zarcas y lo donó a museo

Pieza será exhibida y analizada en detalle por científicos de esa institución

Por Pablo Rojas | 8 de Oct. 2019 | 8:56 am

(CRHoy.com). Un extracto del meteorito de Aguas Zarcas, que cayó en la Zona Norte en abril anterior, fue donado al Museo Field en Chicago, Estados Unidos.

Así lo informó esa institución este lunes ante distintos medios estadounidenses. Según relató Phillip Heck, funcionario y científico del museo, la donación es relevante en virtud de que este tipo de meteorito es "realmente único".

La donación se hizo a través de Terry Bodreaux, un ejecutivo médico ya jubilado, quien lo compró en Costa Rica por una cifra no revelada en las publicaciones hechas por ABC 7 de Chicago y el diario Chicago Sun-Times. Incluso, afirmó que era un trozo tan valioso para la ciencia que no valía la pena dejarlo en su colección.

La caída del meteorito ocurrió el 23 de abril anterior en Aguas Zarcas de San Carlos. Sin embargo, se cree que otros fragmentos también cayeron en zonas aledañas.

"La última vez que un meteorito similar golpeó la Tierra fue en Australia en 1969. Terry Boudreaux, un prolífico cazador de meteoritos, dijo que cuando tuvo la oportunidad de comprar la pieza más grande de este meteorito que aterrizó en Costa Rica, aprovechó la oportunidad.

"Los científicos ahora estudiarán y congelarán criogénicamente el meteorito en nitrógeno líquido para preservarlo. Encontrado en un campo agrícola costarricense a fines de abril y preservado antes de que comenzara la temporada de lluvias, este meteorito estuvo expuesto a muy poca contaminación transmitida por la Tierra", relató Heck a ABC 7.

Este tipo de fragmentos permiten estudiar los orígenes de la vida en la Tierra y el universo.

¿Por qué es un evento relevante?

Según un reporte publicado por la Universidad de Costa Rica (UCR) el pasado 9 de julio, se trató de una lluvia de cientos o miles de fragmentos que cruzaron el cielo nacional con dirección sureste a noreste con avistamientos en el Valle Central, Quepos y San Carlos.

Precisamente, fue en Aguas Zarcas de San Carlos y zonas aledañas (como el distrito de La Palmera) donde se recuperaron varios fragmentos del meteorito.

En detalle:

-La primera parte fue recuperada en el barrio de La Caporal de Aguas Zarcas. Ahí, un fragmento de 1.071 gramos impactó y rompió el techo de una casa, dañó una cercha de madera, golpeó una mesa plástica y se quebró en pequeños fragmentos. En total, en ese sitio se recuperaron 1.152 gramos.

-El 24 de abril, al noroeste de Aguas Zarcas, en Santa Rosa de La Palmera y La Cocaleca, entre pastizales, potreros, predios de casas y caminos se encontraron fragmentos con pesos de menos de 1 gramo hasta los 1.875 gramos.

-Se detectó un fragmento de 280 gramos que traspasó la casa de un perro. Los cráteres provocados eran poco superficiales y menores a 20 centímetros de diámetro.

-A finales de mayo se habían recuperado fragmentos por el orden de 30 kilos. Algo similar al volumen de una bola de playa pequeña.

-Los análisis determinan que el área de caída de los pedazos tiene orientación sureste-noroeste, con unos 6.5 kilómetros de eje mayor y 3 kilómetros de eje menor.

-El nombre del "Meteorito de Aguas Zarcas" fue aprobado formalmente por la Sociedad Meteorítica Internacional el 30 de mayo.

-Durante la caída, los meteoroides fueron sometidos a temperaturas de 1.500 ºC. Eso funde la superficie rocosa del cuerpo, pero preserva una corteza de fusión vidriosa con indicadores de la dirección de caída, conocidos como regmagliptos (50 gramos de peso en el meteorito de Aguas Zarcas).

"El fragmento de La Caporal indica 3 generaciones de regmagliptos, lo cual permite entender cómo se ha fragmentado e indican que la pieza se dividió en su caída antes de tocar tierra. Existen muchos otros con formas de gota, de plato, elípticos y con frecuentes patrones aerodinámicos y formas de domo frontal", subrayó el reporte de la UCR.

El meteorito caído en la Zona Norte se cataloga como condrítico carbonáceo. Es decir, sus componentes poseen minerales con agua en su estructura. Además, una matriz fina, componentes con carbón, minerales de sulfuro con níquel, y con valores de composición general y de los isótopos de oxígeno de la roca, muy parecidos a los del Sol.

Es probable que la edad ronde los 4.560 millones de años, pero para determinarlo con exactitud se requieren análisis más minuciosos.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO