Logo

Estas son las 6 enfermedades que más afectan a los adultos mayores

Médicos advierten que las enfermedades discapacitantes de mayor prevalencia responden a condiciones mentales o psiquiátricas

Por Jason Ureña | 25 de Oct. 2022 | 5:32 am

(CRHoy.com) Con la llegada del envejecimiento, los adultos mayores tienden a sufrir un deterioro cognitivo y biológico como resultado del avance del tiempo y en algunos casos el descuido de la salud.

Esto los deja expuestos a sufrir una serie de morbilidades frecuentes, sumado a una significativa aparición de enfermedades mentales o psiquiátricas.

De acuerdo con el II Informe del Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica, las enfermedades discapacitantes de mayor prevalencia responden a condiciones mentales o psiquiátricas como el alzhéimer, la ansiedad y la depresión.

Al tiempo de que el 35 % de los mayores de 65 años en el país enfrenta la pérdida de capacidades funcionales.

Pero, ¿cuáles enfermedades afectan más a los adultos mayores en Costa Rica?

Según la Encuesta Nacional sobre Discapacidad, desarrollada en 2018 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC), estas son las principales enfermedades que aquejan a nuestros abuelos:

  • Hipertensión (59%)
  • Distintos tipos de artrosis (38 %)
  • Dolor crónico de espalda (28 %)
  • Diabetes mellitus (28 %)
  • Gastritis o úlceras gástricas (19 %)
  • Enfermedades del corazón (17 %)

Sumado a estos, los médicos y especialistas hacen énfasis en la afectación de la salud mental de los adultos mayores. 

Desde la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR), afirman que pese a que en algunos casos esta afección podría responder también con el estilo de vida que acompañó el proceso de envejecimiento de las personas durante todo el ciclo vital.

"Si desde etapas tempranas ha existido un proceso de envejecimiento inactivo y con un estilo de vida poco favorable para el desarrollo integral como, por ejemplo, el asociado con el consumo de drogas, es más probable un mal panorama para la salud mental de la persona"

"Ya que el consumo de sustancias afecta la parte neurológica y puede propiciar incluso un tipo de demencia que no responde a un componente genético, sino a un modo de vivir no saludable", dijo Marisol Jara, gerontóloga y psicóloga clínica del Hospital Nacional Psiquiátrico.

Señales

El trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante semanas o por más tiempo se le conoce como depresión.

Según los especialistas, este no responde necesariamente al envejecimiento, por lo que los expertos advierten de que existen algunas señales que pueden alertar a los familiares o cuidadores. 

Estas son las principales: 

  • Estado de ánimo persistente de tristeza, ansiedad o "vacío"
  • Sentimientos de desesperanza, culpabilidad, inutilidad o impotencia.
  • Irritabilidad, inquietud o dificultad para quedarse quieto.
  • Pérdida de interés en actividades que eran placenteras.
  • Disminución de energía o cansancio.
  • Mayor lentitud al moverse o hablar.
  • Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones.
  • Insomnio.
  • Aumento o pérdida de peso repentino.
  • Pensamientos de muerte o suicidio, o intentos de suicidio.

"Al presentarse estos síntomas es vital acercarse al adulto mayor e identificar cuál es el detonante principal e iniciar un proceso terapéutico que incluya el desarrollo de actividades en grupo donde se desarrolle el sentido de pertenencia y el estilo de vida saludable"

"Además, se puede recurrir a una terapia de estimulación cognitiva que permita al adulto mayor hacer ejercicios mentales que ayudan a erradicar la depresión y prevenir enfermedades o deterioros leves de la memoria", comentó Diana Salazar, psicóloga de Coopesiba R.L.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO