Logo

Estas son las especialidades quirúrgicas con más pacientes en lista de espera

Por Ambar Segura | 5 de Sep. 2025 | 12:14 am

Decenas de miles de personas, pasan día a día esperando el momento en que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) les indique que es hora de su operación, mientras que las listas de espera siguen creciendo sostenidamente.

Datos del Área de Estadística en Salud de la CCSS, revelan que a julio, más de 194 mil personas conforman la lista de espera quirúrgica. Además, el tiempo promedio de espera son 425 días.

La realidad varía de una especialidad a otra. Cirugía general acumula el 26% de los casos, con 51.272 personas que esperarán en promedio 509 días desde su ingreso a la lista de espera.

Además, hay 35.077 personas esperando una cirugía en oftalmogía con un plazo promedio de espera de 211 días. Ortopedia también enfrenta un panorama complicado, con 33.835 personas y un tiempo de espera de 552 días.

El resto de especialidades se distribuyen de la siguiente manera:

Especialidad Casos pendientes  Días de espera
Ginecología 20.679 300
Urología 16.192 444
Otorrinolaringología 14.682 531
Vascular Periférica 8.809 487
Neurocirugía 3.384 563
Cirugía General Infantil 3.348 254
Cirugía Reconstructiva 2.661 270
Oncología Quirúrgica 1.168 80
Cirugía Toráxica 896 662
Cirugía Craneomaxilofacial 734 506
Obstetricia 715 224
Cirugía Cardiovascular 368 425
Odontología General Avanzada 154 251
Cirugía Bucodentomaxilar 100 375

Cabe resaltar el alto tiempo de espera en cirugía toráxica, el cual supera los 660 días. Por otro lado, en neurocirugía la espera es de 563 días.

Problemáticas de la CCSS más allá de las listas de espera

Deivis Ovares, de la Unión de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca), aseguró que la problemática con las listas de espera se puede comparar con una epidemia de salud pública. Para Ovares, las causas son falta de planificación e insuficiencia de recurso humano.

"Este problema se ha venido a agravar con la aplicación de legislación regresiva que desestimula salarialmente a los profesionales más calificados de la institución y a otros profesionales que provoca la fuga, la salida de personal que no es fácil de sustituir. Lleva años en volver a recuperar esos puestos para que sean cubiertos y para que pueda brindarse una atención.

La demanda es creciente, lo que hace que los problemas de salud en la Caja Costarricense de Seguro Social y en el país se intensifiquen", manifestó Ovares.

Natalia Solís, infectóloga de la CCSS, asegura que la inestabilidad en la Junta Directiva de la CCSS ha impactado las listas de espera, así como la falta de incentivos para retener a los médicos especialistas.

"Podemos ver cómo aún existen especialistas que están viendo una diferencia salarial porque no se les permite pasarse a un salario global y están recibiendo una diferencia hasta de ¢1 millón con respecto a un médico general que tal vez no tenga las mismas responsabilidades que él tiene", explicó Solís.

Otro factor mencionado por Solís es la negativa del Gobierno a pagar las deudas que mantiene con la institución.

"Hay una inestabilidad financiera en futuro a la Caja. Es una institución que no está recibiendo la contribución del Estado, que es una contribución necesaria para poder llevar a cabo la atención.

La injerencia del Gobierno ha sido completamente nefasta y fundamental, aquí el papel del gobierno ha sido primordial para la situación actual de la Caja. Aquí hay un manoseo directo del Ejecutivo", detalló.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO