Logo

Estas son las tres iniciativas en el Congreso que permitirían retiro total del ROP

Por Gustavo Martínez | 10 de Oct. 2025 | 12:25 pm

El Congreso acumula en la corriente legislativa tres iniciativas con las que se busca el retiro total del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), las cuales siguen el trámite legislativo.

Diputaciones del Frente Amplio, un oficialista y un independiente disputan la contienda con proyectos a favor de las personas pensionadas.

Las propuestas

La diputada del Frente Amplio, Rocío Alfaro Molina, presentó el expediente 24.972, que propone que las personas pensionadas entre el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre del 2029, podrán retirar los fondos acumulados en sus cuentas individuales en tractos mensuales por un plazo equivalente a 1 año. Esto hasta agotar el saldo acumulado del ROP.

Consiste en una modificación del Transitorio XX de la Ley de Protección al Trabajador, Ley N.° 7983 del 16 de febrero de 2000 y sus Reformas. "Ley para la Devolución del ROP a las Personas Pensionadas entre el 1 de enero de 2021 y el 31 diciembre del 2029".

Luego aparece el expediente 24. 955, presentado por el diputado independiente Gilbert Jiménez, que propone retirar en un solo acto el 100% de los recursos acumulados del ROPC, dos meses después de la solicitud.

Sin medidas especiales

En tercer lugar, está la propuesta de la diputada oficialista Ada Acuña, que busca el retiro total del ROP sin medidas especiales.

Corresponde al expediente 24.984 que reforma artículos de Ley de Protección al Trabajador.

La iniciativa propone la creación de dos nuevas modalidades de retiro del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP):

  1. Renta temporal complementaria: Permitirá a los pensionados recibir una renta adicional hasta alcanzar el monto máximo establecido por el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

  2. Retiro total del ROP: Dirigido a quienes ya reciben una pensión del IVM superior al monto exento del impuesto sobre las rentas del salario, establecido en ₡924.000 para el año 2025.

Adicionalmente, el proyecto establece que las operadoras de pensiones estarán obligadas a devolver las comisiones cobradas en aquellos periodos donde las inversiones generen minusvalías, con el objetivo de proteger los fondos de los afiliados y fomentar una mayor responsabilidad en la gestión de recursos.

Cabe aclarar que los textos están en la Comisión de Asuntos Sociales y aún no se dictaminan.

Actualmente, en Costa Rica, el ROP solo se puede retirar en casos muy específicos, ya sea cuando se recibe una pensión complementaria inferior a un salario base, en caso de muerte o al ser diagnosticado con una enfermedad grave o terminal.

ROP por enfermedades graves

El pasado 24 de abril, el Congreso aprobó de forma unánime el proyecto de ley que permite el retiro del ROP a las personas diagnosticadas con enfermedades graves y terminales.

Se trata del expediente 22299, "Ley para posibilitar el retiro total de la pensión del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias a personas con enfermedades graves".

El texto lo presentó el exdiputado del Frente Amplio, José María Villalta, en el período constitucional anterior.

La propuesta establece que, podrán optar por el retiro en un plazo de hasta sesenta meses o por el retiro total de los recursos, los afiliados y pensionados diagnosticados previamente por un médico tratante de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) con una condición grave o que se encuentren en fase terminal.

Comentarios
0 comentarios