Estas son las zonas en alerta naranja y las estrictas medidas para los próximos 9 días
Medidas rigen durante los próximos 9 días
(CRHoy.com) La Gran Área Metropolitana está en alerta naranja. Ante el aumento del COVID-19, el Gobierno de Costa Rica anunció nuevas medidas para los próximos 9 días. Según lo dio a conocer el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) Alexander Solís.
"El único estímulo que tenemos son las personas que llegan a los hospitales o que fallecen. Los equipos trabajando en primera línea, pero esto no lo vemos hasta que nos toque a nosotros. Nuestra misión es tomar el rastro, el control", afirmó.
Zonas en alerta Naranja:
- San José: San José, Escazú, Desamparados, Aserrí, Mora, Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Vásquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca y Curridabat. Incluye Puriscal.
- Alajuela: Alajuela, Poás, Atenas, Grecia, Sarchí, Palmares, Naranjo, San Ramón y Zarcero. Incluye: Upala, Guatuso, Los Chiles, Sector Sureste del Distrito de la Fortuna de San Carlos (Tres Esquinas, Los Ángeles, Sonafluca, La Perla, San Isidro, El Tanque, San Jorge, Santa Cecilia); y La Vega y Bonanza del distrito de Florencia del Cantón San Carlos.
- Heredia: Heredia, Barva, Santo Domingo, Santa Bárbara, San Rafael, San Isidro, Belén, Flores y San Pablo.
- Cartago: Cartago, Paraíso, La Unión, Alvarado, Oreamuno y El Guarco
- Guanacaste: Bagaces, Liberia Carrillo y Cañas
- Limón: Pococí, Talamanca y Guácimo.
- Puntarenas: Golfito, Garabito, Puntarenas (salvo los distritos de Cobano, Lepanto, Monteverde, Isla Chira, Isla Caballo, Isla San Lucas, Isla del Coco e Isla Venado) y Corredores.
Medidas entre semana: únicos establecimientos habilitados para funcionar:
1. Actividades productivas esenciales (Agricultura, pesca e industria alimentaria, dispositivos médicos y sus partes, producción de sustancias químicas y productos farmacéuticos, los servicios de tecnología de la información y de las comunicaciones y las operaciones de centros de contacto que apoyan las actividades esenciales dentro y fuera del país). Lo anterior incluye las cadenas de suministros de materiales, servicios, productos y equipos indispensables para dichas actividades.
2. Supermercados, abastecedores, pulperías y minisúper, solo lo correspondiente a la sección de venta de alimentos, bebidas, abarrotes, suministros de limpieza e higiene, y necesidades básicas.
3. Panaderías, carnicerías y verdulerías.
4. Farmacias y centros médicos.
5. Servicio a domicilio (exclusivo para alimentación, farmacia, veterinaria, ferretería y cerrajería).
6. Suministros agropecuarios, veterinarios y de higiene.
7. Funerarias.
8. Centros de la red de cuido y desarrollo infantil y Centros de atención de personas en condición de vulnerabilidad.
9. Hoteles que brinden servicios de alojamiento a funcionarios de la Administración Pública o a prestadores de servicios públicos (banca, transporte de valores, comunicaciones, electricidad) o se trate de personas que están laborando en el servicio de distribución de mercancías o artículos alimentarios y de primera necesidad, medicamentos, insumos agrícolas o veterinarios.
10. Ferias del agricultor, con franja diferenciada para adultos mayores de 5:00 a.m. a 8:30 a.m.
• Las instituciones públicas deberán maximizar el teletrabajo y mantener de manera presencial exclusivamente aquellos servicios operativos esenciales.
Fines de semana: los establecimientos habilitados los fines de semana:
- Cantones en alerta naranja: Supermercados, farmacias, centros médicos, pulperías, abastecedores, panaderías, carnicerías, verdulerías, servicio a domicilio, servicio a domicilio de alimentos, suministros agropecuarios, veterinarios y de higiene, bancos, funerarias, ferias del agricultor con franja diferenciada para adultos mayores de las 5:00 horas a las 8:30 horas.
Las medidas entran en vigencia a partir de este viernes y se extenderán hasta el 19 de julio.
Restricción vehícular Aquí (dar clic)
Frenar la movilización
El país sumó hoy 360 casos nuevos de COVID-19. En total, Costa Rica ya acumula 6845 casos desde el pasado 6 de marzo cuando se diagnosticó el primer caso.
El Presidente Alvarado explicó que llegó la hora de aplicar "el martillo" desde San Ramón hasta Paraíso de Cartago, cuyo objetivo será evitar la movilización para conseguir un rastro detallado del virus.
Por su parte, el ministro de Salud, Daniel Salas, clamó por el apoyo de todo el país para enfrentar la crisis sanitaria.
"La idea es que no se movilicen. La idea es que se queden en la casa por los próximos 9 días", señaló.