Logo

Este es el proceso para conformar comisión que evaluará levantamiento de inmunidad de Chaves

Corte ya envió a Congreso solicitud de levantamiento de inmunidad del mandatario Chaves

Por José Adelio Murillo | 29 de Jul. 2025 | 3:05 pm

La Asamblea Legislativa tiene en sus manos la acusación penal y la solicitud de levantamiento del fuero de improcedibilidad —conocido como inmunidad— contra el mandatario Rodrigo Chaves Robles y el ministro Jorge Rodríguez Vives.

Ambos están señalados por el delito de concusión en el marco del caso BCIE– cariñitos.

Luego de que la Corte Suprema de Justicia verificó que la acusación elevada por la Fiscalía General cumplía con los requisitos de ley y de que la Secretaría de la Corte la remitió al Congreso, ahora debe activarse un procedimiento especial para que los diputados tramiten el levantamiento de la inmunidad.

El primer paso será conformar una comisión especial integrada por tres diputados, la cual analizará las pruebas y emitirá una recomendación al Plenario Legislativo sobre la viabilidad de continuar con el proceso penal, así como sobre la procedencia del levantamiento del fuero.

El despacho del diputado Rodrigo Arias Sánchez confirmó a CR Hoy que durante la sesión del Plenario de este miércoles se dará lectura a una resolución que definirá cómo se escogerán los tres legisladores que analizarán en profundidad el expediente judicial.

El encargado de presentar esa resolución es, precisamente, el presidente del Congreso.

En ese documento se detallará cómo se asignarán los cupos de la comisión especial, cuya integración será distinta a la de otras comisiones, donde participan representantes de todas las fracciones.

En principio, el mecanismo para seleccionar a los integrantes sería que los propios diputados propongan nombres para integrar la comisión, y que posteriormente estos sean sometidos a votación.

Se trata de un procedimiento inédito, ya que nunca antes se había solicitado el levantamiento de la inmunidad a un mandatario bajo la normativa actual.

La Constitución Política, la Ley Orgánica del Ministerio Público y el Código Procesal Penal establecen el procedimiento específico que debe seguirse en una investigación penal contra un miembro de los supremos poderes, como ocurre en este caso con un integrante del Poder Ejecutivo.

Por su parte, el Reglamento de la Asamblea Legislativa establece los lineamientos generales para tramitar este tipo de solicitudes. Esa norma indica que la comisión especial debe estar integrada por tres diputados, pero no detalla con exactitud cómo se deben escoger los legisladores.

Este proceso es crucial, ya que los tres diputados recibirán todas las pruebas que presenten tanto el acusador como el acusado. Una vez concluida la recolección de la información, deberán remitir un informe al Plenario, acompañado de los documentos pertinentes.

Dicho informe se leerá en sesión en presencia de los acusados, invitados para ese efecto. Después de la lectura, se les concederá la palabra —si están presentes— para que expongan lo que consideren necesario en su defensa. Luego deberán retirarse, y la Asamblea deliberará antes de votar si da lugar o no a la formación de causa contra el funcionario.

Para que proceda, se requiere el voto afirmativo de al menos dos tercios del total de diputados, es decir, 38. En caso afirmativo, la Asamblea pondrá al imputado a disposición de la Corte Suprema de Justicia, que lo juzgará.

Cariñitos

En este caso, Rodrigo Chaves y Jorge Rodríguez figuran como imputados por el delito de concusión.

Según la acusación, habrían inducido al empresario Cristian Bulgarelli —contratado por Casa Presidencial— a girar $32.000 al exasesor presidencial y amigo personal del mandatario, Federico Cruz Saravanja, alias Choreco, utilizando fondos provenientes de una donación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La contratación con Bulgarelli, por $400.000, estuvo vigente entre octubre de 2022 y octubre de 2023. Rodríguez, quien para entonces se desempeñaba como jefe de despacho presidencial, también habría intervenido en la gestión del dinero, supuestamente para que Choreco adquiriera una vivienda.

En una serie de audios incorporados como prueba, se escucha al presidente Chaves pedir "cariñitos" y otros favores orientados a mejorar su imagen, los cuales serían financiados con los fondos donados por el BCIE.

Este tipo de proceso especial se aplica cuando se investiga penalmente a miembros de los supremos poderes del Estado, como el presidente, vicepresidentes, ministros o diputados, quienes gozan de fuero de improcedibilidad según la Constitución, lo que impide que sean sometidos a un juicio ordinario.

Una vez que el Plenario conozca el informe de la comisión especial y si considera procedente el levantamiento de la inmunidad, se deberá aprobar mediante mayoría calificada (38 votos o más).

Si se alcanza ese umbral, un magistrado instructor de la Sala Tercera asumirá la dirección del expediente judicial, se encargará de continuar la investigación y notificará al imputado para que, en un plazo de tres días, designe abogado defensor y posteriormente rinda declaración indagatoria.

A este trámite se le conoce como instrucción de la causa. A diferencia del proceso ordinario, en este caso no será la Fiscalía quien reciba la declaración del imputado, sino el magistrado instructor.

Concluida esa diligencia, el magistrado otorgará cinco días a las partes para ofrecer prueba de cara al juicio. Una vez vencido ese plazo, se admitirán las pruebas pertinentes y se fijará fecha y hora para la realización del debate oral y público.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO