Esto es lo que debe saber sobre cambios a pensiones de la CCSS
No cambia su edad de retiro, pero debe saber que su pensión se reducirá hasta un 7%
(CRHoy.com).- La edad de retiro, los salarios que le contabilizarán para calcular su pensión; la cuantía adicional. La semana pasada, la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó cambios fundamentales que afectarán su pensión del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Los afectados por las modificaciones serán 1,5 millones de contribuyentes.
Esas reformas entrarán a regir dentro de dos años, y tienen como fin darle sostenibilidad a ese sistema de pensiones para que llegue con holgura al 2050 y evitar el colapso previsto para el 2037. La estimación es que la CCSS se ahorrará unos ¢45 billones.
- La edad de retiro. Esta no cambia con la reforma. Sin embargo, la Caja tomó la decisión de eliminar la pensión anticipada.
Es decir, cuando los cambios rijan los hombres se podrán pensionar a los 65 años y las mujeres a los 63. A los varones se les exigirán 300 cuotas y a las mujeres 405.
Según la Caja, la pensión anticipada tiene más de 40 años de existir, siempre careció de financiamiento, por lo que es uno de los factores que provoca un impacto peor en la sostenibilidad del régimen con un gasto de unos ¢30.000 millones al año.
- La fórmula de cálculo. Ahora para estimar su pensión se tomarán en cuenta los mejores 300 salarios con los que usted cotizó, que se traerán a valor actual. Previo a la reforma, la pensión se estimaba con base a los sueldos de los últimos 20 años.
Con la modificación, el porcentaje del salario con el que se pensionaría una persona que cotizó durante 35 años, que tuvo un salario promedio de ¢500 mil, en total, tendría una pensión equivalente a un 62,5% de ese monto.
Posibilidad de acumular porcentaje adicional
- La cuantía adicional. De acuerdo con la CCSS, la cuantía adicional en el cálculo de la pensión pasa de considerar 20 años de cotizaciones a 25. Así, el porcentaje adicional será de un 1% por cada año cotizado. Se empezará a acumular después de que el trabajador llegue a las 300 cuotas.
De vuelta al ejemplo del cotizante cuyo salario promedio fue de ¢500 mil, su pensión será equivalente a un 52,5% de los salarios de sus mejores 25 años de cotizaciones.
Pero recibirá un 10% en caso de que decidiera postergar su retiro por diez años, a razón de un 1% por año.
La Junta de Pensiones de la Caja estima que el cambio provocará una reducción de entre un 5% y un 7% del monto de cada pensión que paga el IVM.

De acuerdo con la Caja, el ROP vendrá a compensar el porcentaje de la pensión que se reducirá con las modificaciones al régimen IVM que se aprobaron a finales de la semana pasada. (Foto: Archivo CRH)
No obstante, la institución afirma que el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) al que cotizan los trabajadores compensará en parte la reducción en el monto.
Hoy los trabajadores contribuyen con un equivalente de un 10,66% al sistema de pensiones de la Caja. Los patronos aportan un 5,25%, el empleado un 4,17% y el Estado un 1,41%.
El proceso de reforma arrancó hace tres años cuando la Caja mandó a hacer un estudio actuarial del sistema IVM.
De ahí surgieron las modificaciones que, en teoría, son las mejores que se podían realizar para darle sostenibilidad al régimen.