Logo

Esto es lo que dice el protocolo del MEP para prevenir suicidio

Por Katherine Castro | 12 de Jun. 2018 | 5:13 pm

Este documento se produjo con base en los Protocolos de actuación, con el
apoyo de ALTERCOM Y UNICEF.

Todo el mundo habla de este protocolo, pero no todos lo conocen.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) elaboró un protocolo de prevención del suicidio, el cual deberá ser implementado en todos los centros educativos del país en los próximos días.

Según la agenda del MEP, ya venía trabajando en este documento desde hace algunos meses en conjunto con el Ministerio de Salud. El documento estaba planeado para darse a conocer el segundo semestre de este año, sin embargo, dadas las declaraciones del pasado fin de semana del ministro de Educación, Edgar Mora, las cuales generaron un mar de polémicas, se optó por adelantar su difusión.

El ministro reconoció en declaraciones a la prensa que el tema del suicido no se encontraba en el radar del MEP.  Respecto a este comentario Kattia Grosser, Directora de Vida Estudiantil explicó que lo que quiso decir el jerarca con eso es que la institución no abordaba el tema desde los centros educativos, sino que los casos eran remitidos hasta el departamento que ella lidera.

¿Qué dice el protocolo?

El documento está dividido en 2 partes. La primera aborda el tema de autolesiones en los estudiantes quienes buscan cambiar el dolor emocional por el físico. La segunda parte contempla la atención de menores que han pensado o intentado autoeliminarse.

El documento denominado "Protocolo de atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio", se refiere al suicidio como como un problema actual de salud pública. Vea aquí el documento completo del protocolo.

"El presente documento brinda información conceptual sobre la temática y las acciones puntuales para la actuación de los centros educativos al identificar población en riesgo. Estas acciones consisten en referir a la población estudiantil identificada en riesgo, directamente, del centro educativo al centro de salud más cercano", indica el documento.

De igual forma, además de brindar conceptos teóricos (Derechos Humanos, Diversidades, Inclusividad, Interculturalidad) para que los docentes se capaciten sobre el tema, indica una serie de acciones que deben seguirse ante ideación o tentativa de lesiones o detención de lesiones autoinflingidas.

Ante tentativa de suicidio, el MEP establece:

A. Llamar a padres, madres o encargados(as) para informarles la situación en presencia del estudiante o la estudiante.
B. Realizar evaluación P.A.L.I. inmediata del estudiante o la estudiante.
C. Referencia del centro educativo a emergencias de la clínica más cercana, en la que se indica de forma clara y concreta lo identificado en la evaluación P.A.L.I.

En el caso de que el centro educativo detecte autolesiones en un estudiante, se debe proceder a:

MEP establece ruta de actuación para centros educativos.

A. Citar a padres, madres o encargados (as) para informarles la situación en presencia del estudiante o la estudiante.
B. Abordaje grupal en el centro educativo de la situación que se da, explicando al estudiantado las consecuencias e implicaciones de esta conducta.
C. Referencia del centro educativo a psicología de la clínica más cercana.

Diputados en contra

La aplicación de este protocolo encendió los ánimos en el Congreso, donde diputados especialmente socialcristianos y de Restauración Nacional reclamaron congelar el tema, al menos hasta que sea analizado a profundidad.

Con el objetivo de frenar la implementación del protocolo, los legisladores promovieron una moción para pedir al gobierno que lo frente hasta que puedan estudiarlo.

Comentarios
11 comentarios
OPINIÓNPRO