Esto es todo lo que se sabe hasta ahora del meteorito de Aguas Zarcas
Podría provenir cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter
[samba-videos id='16ac66db850441faa09b37659c7f96d1′ lead='false']
(CRHoy.com).-Luego de que expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR) confirmaran que la roca que cayó la noche del pasado 23 de abril en Aguas Zarcas de San Carlos, es un meteorito, este lunes surgieron nuevos detalles.
El análisis fue elaborado por Gerardo J. Soto, Oscar H. Lücke y Pilar Madrigal, de la Sección de Petrografía y Geoquímica Escuela Centroamericana de Geología de la UCR.
Al objeto lo bautizaron "Meteorito de Aguas Zarcas". El nombre será propuesto formalmente a la Meteoritical Society para su adopción oficial, una vez que sea analizado con más detalle.
El fragmento principal analizado por los especialistas pesa 1.071 gramos. También han encontrado otros de menor tamaño, por lo que por ahora se desconoce el total de la masa recuperada por pobladores.
De acuerdo con la UCR, el meteorito formó un bólido previo a su caída, que observado en muchos lugares del territorio nacional. Se han obtenido fragmentos menores para trabajos de análisis científico que están en proceso.
Hasta ahora se han recuperado 3 masas principales en un área elíptica de unos 4,5 km de eje, la mayor de 1071 g. Muchos otros fragmentos menores han aparecido y se desconoce el total de la masa recuperada por los pobladores.
El meteorito es pétreo, del tipo condrita (posiblemente carbonácea), y presenta las típicas características de un meteorito: regmagliptos, corteza de fusión, líneas de fusión y orientación de caída. La textura interna muestra hojuelas metálicas o de sulfuros.
Este meteorito es solo el segundo observado caer, recuperado y analizado en Costa Rica, el anterior fue en 1857.
La trayectoria
En la noche del martes 23 de abril, a las 9:08, se observó un bólido en el cielo de Costa Rica, que pasó en una dirección aproximada SurEste-NorOeste, el cual fue registrado por cámaras de observación de la Red Sismológica Nacional (RSN), situadas en lo alto de los volcanes Turrialba y Poás; también quedó registrado en cámaras de otras instituciones, y que además fue filmado por numerosas personas (al menos en Quepos, el Valle Central occidental y San Carlos).
Fue en la Zona Norte, en el cantón de San Carlos, donde se reportó una intensa iluminación, un sonido fuerte y parecido a explosión, y se dio la caída de una serie de fragmentos del meteorito, uno de los cuales impactó el techo de una casa en el Norte del poblado de Aguas Zarcas.
Los fragmentos también cayeron en la zona de La Palmera de San Carlos. El principal trozo recuperado hasta el momento, es el que golpeó el techo de una casa en el barrio La Caporal de Aguas Zarcas, que dañó la techumbre, una cercha de madera y unas mesas plásticas donde impactó. Cayó con un ángulo de 76º al SurOeste.
Al caer y golpear las mesas, se rompió en algunos pequeños fragmentos, con una masa principal de 1071 gramos y un total de 1152 gramos. Estos fueron recogidos y recuperados por la dueña de la vivienda.
Al día siguiente del impacto, otros vecinos hacia el Noroeste de Aguas Zarcas, en La Cocaleca y en Santa Rosa de La Palmera, recuperaron fragmentos menores, en el orden de pocos gramos hasta algunas centenas de gramos, en potreros, al lado de la calle y en una calle de cemento, en donde causaron cráteres de impacto de hasta 14 cm de diámetro. Destacan 2 fragmentos del orden de los hectogramos, recuperados en La Cocaleca de La Palmera, y en Santa Rosa de La Palmera.
Hasta el 26 de abril, varios otros fragmentos menores, para un total desconocido, pero estimado en algunas centenas de gramos, fueron recuperados, informó la UCR.
Características del meteorito
El tamaño del meteorito de Aguas Zarcas, antes de fragmentarse, fue probablemente significativo, ya que se han recuperado fragmentos de masa considerable (con un máximo reportado de alrededor de 1 kg).
Los científicos han tenido acceso a la principal masa caída en La Caporal de Aguas Zarcas, gracias a la familia dueña de casa donde cayó, quienes han permitido un minucioso análisis in situ del meteorito que han prestado y donado fragmentos menores para los análisis correspondientes que se llevarán a cabo.
Durante el ingreso a la atmósfera el meteoroide se somete a temperaturas por encima de los 1500°C, suficiente como para fundir la superficie rocosa del meteorito, por lo que se preserva una corteza de fusión vidriosa con indicadores de la dirección de caída. Esto origina estructuras conocidas como regmagliptos, que indican la dirección de la caída y estructuras menores de dirección; usualmente son indicadores inequívocos para reconocer un meteorito. Estas estructuras son claramente visibles en el meteorito de Aguas Zarcas.
Existen 3 clases de meteoritos: los férreos, compuestos principalmente de hierro y níquel, muy densos; los pétreos, los más abundantes, compuestos principalmente de silicatos densos de hierro y magnesio, y los férreo-pétreos, intermedios entre los anteriores.
El meteorito de Aguas Zarcas pertenece a la clase pétreo condrítico (una condrita, posiblemente carbonácea) y es muy probable que su edad se acerque a los 4.560 millones de años, aunque es necesario llevar a cabo dataciones para confirmar esa edad.
La mayoría de los meteoritos condríticos proviene del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter; los impactos entre asteroides pueden fragmentarlos y enviar meteoritos fuera de la trayectoria el cinturón de asteroides. Estos, al pasar cerca de otros planetas son atraídos por la fuerza gravitacional y finalmente impactan en la superficie.
En el caso del planeta Tierra, al poseer una atmósfera densa, los meteoritos pasan por un proceso de fricción y alta temperatura al ingresar a la atmósfera. Este proceso es el responsable de los destellos color verde y bólido producidos por el meteorito que fueron captados por las cámaras de la RSN y muchas otras.