Logo

Esto responde Cinpe a cuestionamientos del Micitt sobre estudio de 5G

El estudio plantea aumento de costos para operadores y usuarios

Por Erick Murillo | 6 de Dic. 2023 | 2:17 pm

El Centro Internacional de Política Económica y Desarrollo Sostenible (Cinpe-UNA) de la Universidad Nacional (UNA) le respondió una serie de cuestionamientos que le hizo el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) tras la publicación de la Evaluación de impacto económico de la exclusión de proveedores en las inversiones de la red 5G en Costa Rica.

En primer lugar, la entidad académica señala en el oficio UNA-CINPE-OFIC-358-2023, dirigido al Viceministerio de Telecomunicaciones que "respecto a la información y bases de datos utilizadas para realizar dicho estudio, y más particularmente el modelo econométrico, aclaramos que corresponden a información pública o información privada publicada y de acceso público.

El modelo econométrico establece relaciones sectoriales según actividad económica que permitieron identificar el efecto sobre la economía en su conjunto y en particular en las actividades o sectores económicos. La especificación del modelo econométrico que permite relacionar la inversión y el PIB se incluye en el Anexo 1 del estudio (pág. 45)".

El documento de respuesta señala que como queda evidenciado en el estudio, el impacto económico de la no implementación de la 5G y la distribución de dicho efecto por industrias se fundamenta en estudios similares hechos en Estados Unidos por importantes empresas consultoras, cuyas fuentes se incluyen en el documento. "Importante notar que los resultados son consistentes con los datos establecidos en el informe de Sutel, también mencionado en el estudio", indica.

Esta modelación del efecto macroeconómico se considera esencialmente un referente inicial mínimo de impacto, considerando que el efecto dinámico de la utilización de la 5G en las industrias podría ser mucho mayor por los efectos de aprendizaje y mejora en la productividad y competitividad de los sectores descritos, señala el análisis.

Sobre el aumento de tarifas planteado en la investigación, Cinpe-UNA explica que el análisis tarifario utilizado en el estudio corresponde al modelo de regulación por Tasa Interna de Retorno (TIR).

"En cuanto a los costos totales y de inversión utilizados se partió de lo establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y en cuanto a la sistematización de los costos de operación y mantenimiento fueron agrupados de acuerdo con lo indicado por la UIT, Conjunto de herramientas de planificación empresarial de infraestructura, redes 5G", explica la entidad académica, al tiempo que enumera las fuentes en que se basó para llegar a la conclusión de aumentos en los costos para los operadores en el desarrollo de nueva infraestructura para redes de quinta generación.

De igual manera, Micitt cuestiona el origen del dato de que "en el caso de Huawei… en el área urbana su cobertura es del 44% mayor", a lo que el ente universitario respondió con indicadores de la Sutel.

Cabe recordar que la inclusión del Convenio de Budapest en el Decreto Ejecutivo 44196-MSP-MICITT deja por fuera a empresas basadas en países que no firmaron el acuerdo internacional sobre recomendaciones de lucha contra el cibercrimen, como proveedores de infraestructura de equipos de telecomunicaciones en territorio nacional, tal es el caso de Huawei, con casa matriz en China, nación que no ratificó el tratado que no tiene relación con ciberseguridad.

Rechazan cuestionamientos

Con anterioridad, Cinpe-UNA había rechazado los cuestionamientos emitidos por el Micitt sobre la forma en que se trabajó el informe sobre exclusión de proveedores para el desarrollo de redes IMT 2020.

"Esa investigación y sus hallazgos son públicos, responden a los mismos criterios de rigurosidad académico-científica que los estudios realizados anteriormente", manifestó Francisco González, rector de la UNA, quien defendió la labor realizada y la integridad de los resultados.

González Alvarado recordó que las universidades públicas tienen como ejes de acción la docencia, la investigación y la extensión universitaria, propias de la vinculación con comunidades, regiones y territorios; también concretan acciones de vinculación externa remuneradas, como una forma de generar recursos propios bajo principios de legalidad y con apego a referentes éticos y rigurosidad científica, en alusión a que fue la empresa china Huawei la que pagó el estudio.

"Nuestra credibilidad no se negocia, por lo que no aceptamos injerencia alguna en los resultados de nuestras investigaciones, independientemente de que las financien entidades públicas o privadas. Pero tampoco aceptamos acusaciones sin fundamento y cuestionamientos que no hacen referencia a los hallazgos, argumentos o conclusiones en particular, tales como los emitidos en contra de la investigación en cuestión", enfatizó el rector.

"Tal y como se determina en el informe del Cinpe, es evidente que en el debate público sobre la asignación de servicios de telecomunicaciones 5G mediante la exclusión de proveedores, mecanismo empleado por el actual Gobierno de la República, amerita un análisis riguroso y del mayor nivel, por tratarse de un tema país", añadió sobre el tema.

Finalmente, invitó a revisar el documento y a hacer partícipes a cualquier autoridad gubernamental, empresarial, universitaria o de otros ámbitos, a un debate de altura, bajo el criterio de que Costa Rica debe aprovechar, plenamente, los beneficios de esta tecnología de manera equitativa y sostenible, promoviendo el desarrollo económico, la inclusión social y la competitividad internacional.

"Reiteramos que la Universidad promueve el análisis sistemático y permanente de la realidad nacional e internacional, con el fin de determinar sus tendencias, y a partir de este conocimiento detectar sus problemas, necesidades y fortalezas, para ofrecer alternativas de solución.

Nuevamente, hacemos un llamado a las autoridades gubernamentales al equilibrio, al respeto y a la observancia de la autonomía universitaria, a proporcionar a la ciudadanía información veraz, fundamento de una sociedad más crítica y educada, en democracia", concluyó en su defensa.

Comentarios
0 comentarios