Logo

Estos productos se verían más afectados con aumento del arancel de EE. UU.

Gobierno Trump anunció aumento de 10% a 15% en aranceles para productos importados desde Costa Rica

Por Alexánder Ramírez | 1 de Ago. 2025 | 1:06 pm

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La decisión del presidente Donald Trump de aumentar el arancel "recíproco" del 10 % al 15 % a las exportaciones de bienes costarricenses que ingresan a ese mercado afectaría a varios productos.

Sandro Zolezzi, investigador asociado de la Universidad Lead y research fellow de la Academia de Centroamérica, explicó que, aunque varios estudios técnicos indicaban que el impacto del arancel inicial del 10 % a las exportaciones de Costa Rica hacia EE. UU. sería limitado, el aumento al 15 % cambia significativamente el escenario, sobre todo para sectores que operan con márgenes más estrechos o en industrias con competencia de bajo costo.

Los bienes que podrían resultar más afectados son los siguientes:

  • Dispositivos médicos. Según Zolezzi, el efecto podría ser moderado. Aunque utilizan insumos de Estados Unidos, podrían perder competitividad frente a México, República Dominicana y Puerto Rico.
  • Piña, banano y melón. El economista afirmó que, en estos casos, el impacto podría ser alto. Aumenta el riesgo de exclusión del mercado si los compradores trasladan sus contratos a países sin ese arancel.
  • Manufactura liviana (textiles, plásticos, etc.). El efecto podría ser alto. "Estas industrias no soportan fácilmente un 15 % sin perder márgenes", detalló Zolezzi.

¿Por qué aumenta el riesgo?

El efecto de la aplicación de un arancel del 10 % se consideraba limitado debido a los siguientes factores:

  • El alto valor agregado de los productos exportados (como los dispositivos médicos).
  • La demanda inelástica de esos productos en Estados Unidos.
  • El uso de reglas de origen y acumulación, que permiten preferencias si contienen insumos estadounidenses.
  • La diversificación de mercados en ciertas cadenas productivas.

Sin embargo, ahora el panorama cambia significativamente.

Zolezzi explicó que tres factores hacen que el escenario se vuelva más riesgoso con el arancel del 15 %:

  • El margen de absorción se agota. Con un 10 %, muchas empresas podían asumir el costo o renegociar contratos. Con un 15 %, ya no hay margen sin trasladar el aumento al consumidor.
  • Mayor incentivo a la relocalización. Las empresas podrían trasladar su producción a México, Colombia o Puerto Rico, donde no aplica la tarifa del 15 %.
  • Contratos suspendidos o renegociados. Especialmente en el caso de productos agrícolas perecederos y bienes intermedios.

Trump firmó un decreto este jueves por la noche que impone aranceles más altos a decenas de países con los que Estados Unidos estima tener un déficit comercial.

Las nuevas tarifas aduaneras oscilan entre el 10 % y el 41 %, siendo la más alta para Siria, mientras que la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán sujetas a un arancel del 15 %.

Washington aumentó en 5 puntos porcentuales, hasta el 15 %, los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador, y mantuvo intactos los establecidos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %).

Los nuevos recargos impuestos a los productos de decenas de socios comerciales de Estados Unidos comenzarán a cobrarse el 7 de agosto.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO