Logo

Estos son los desafíos y retos de la Inteligencia Artificial

Por Erick Murillo | 20 de Jun. 2023 | 12:06 am

(CRHoy.com).-Sin lugar a dudas, la Inteligencia Artificial (IA) trae una serie de beneficios, pero también representa desafíos para la sociedad.

A partir del boom que generó el uso del ChatGPT, se popularizó el concepto entre la población en general, pero surgen inquietudes como desplazamiento de personal, ética, autoría de la generación de contenidos, accesibilidad y democratización en el uso de las herramientas.

Es por ello que CRHoy.com consultó a varios especialistas sobre el futuro que vislumbran con esta tecnología, así como sus pros y contras.

Los expertos

Definitivamente creo que hay que ver el vaso medio lleno, soy un empresario de tecnología, creo en la promesa de esa tecnología para mejorar tratamientos y diagnósticos médicos, ayudar a la educación y crear trabajos para que hagan esta tecnología más accesible a las personas.

Una de las verdades desde mi experiencia es que el retorno está correlacionado con escenarios de altos riesgos, hay peligros posibles, significativos, así que es muy importante que los gobiernos, las compañías que desarrollan tecnología y la sociedad civil como Costa Rica, trabajemos juntos en los desarrollos necesarios para maximizar las oportunidades para los ciudadanos, que se beneficien de las capacidades de IA mientras minimizan el riesgo.

Creo que lo podemos hacer, estamos en etapa temprana del proceso. Se ha mencionado el ChatGPT, las personas se han enfocado en esta tecnología más que en otras que hayan visto y es tema de conversación en la OEA, toda organización internacional está enfocada en esto y creo fundamentalmente en poder combinar a los empresarios, inversionistas y reguladores.

Nathaniel C. Fick, embajador itinerante para Ciberespacio y Política Digital de EE. UU.

No debemos asustarnos con la IA, la primera fase es aprendizaje automatizado, luego al aprendizaje profundo y por último la IA generativa que es muy diferente. ChatGPT por ejemplo, puede complementar el trabajo de muchas personas, pero el valor agregado son las personas, ChatGPT debe pensarse como una calculadora, no debe usarse hasta aprender de matemática.

No deberíamos tener miedo a la IA, la automatización deber ser una mezcla entre la IA y las personas, pero estas deben tener un rol de supervisión y ser nosotros quienes la usemos.

La Inteligencia Artificial generativa sí es de cuidado, porque genera contenido de la nada; la IA no debe usarse hasta que se haya tenido más noción de entendimiento, lo mismo que sucede con las redes sociales, debería limitarse hasta cierta edad.

Henrik Von Scheel, creador del concepto de la Cuarta Revolución Industrial

Hay desafíos técnicos, pero el más importante donde nos estamos concentrando es en el desafío de utilizar la IA de una forma responsable y ética; los temas técnicos al final se resuelven, pero el asunto en que estamos más ocupados ahora es cómo agrupamos esta voluntad que hay en general en la industria del lado en el que esperamos que esta tecnología ayude a potenciar las capacidades y no sea una amenaza.

Esto depende de nosotros y en eso estamos invirtiendo recursos desde hace mucho tiempo con nuestra oficina de Ética de la Inteligencia Artificial que tenemos desde el 2018 que se ocupa de entender y trabajar esta área nueva.

Empezaremos a ver que las capacidades de los seres humanos se van a optimizar y van a ser más productivos en áreas donde no es un trabajo repetitivo, sino que puede agregar más, como quién es el encargado de decir si lo que está diciendo la máquina está bien o no; capacidades técnicas que van a permitirnos llegar a otro nivel donde ahora no estamos.

El empleo en general dependerá del sector, en esto hablamos donde la automatización es mayor; ya lo vimos en la Revolución Industrial, en las fábricas de carros antes eran líneas con personas trabajando, ahora no tenemos humanos en turnos complejos expuestos a materiales que pueden ser dañinos para su salud, tenemos máquinas; hubo un desplazamiento de ciertas labores, eso ya lo vimos, pero se crearon otras, es lo que esperamos.

Ahora vemos a las compañías de telecomunicaciones que están pidiendo usar IA en dinámicas de ruteo más eficientes de comunicaciones, esto significa que ya no va a ser la torre de una compañía, sino la de todos, el concepto de la infraestructura compartida rompe barreras, esto lo que significa es más acceso a la población.

Marcela Perilla, presidenta de SAP Norte de América Latina

En la región

Por su parte, Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia y Tecnología, en entrevista con CNN dijo que "me preocupa que no está percibiéndose por parte de algunos gobiernos la necesidad potencial de poder dar prioridad al tema de la IA y se está viendo como una tecnología que nos llega, es importante, puede generar algunos cambios, pero no se están dando cuenta de la necesidad de generar una disrupción absoluta en las políticas públicas.

Cuando tenemos una tecnología que ha cambiado de un momento a otro cumple con 3 características: es accesible para todas las personas, es muy fácil de usar y permite la creatividad, entonces, si no nos damos cuenta que es necesario darle prioridad absoluta, América Latina podría llegar a sumar a la inequidad digital que existe en muchos países, también una inequidad económica y social a partir de la no incorporación de esta tecnología de una forma asertiva y puede repercutir en el bienestar de las personas".

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO