Estos son los peligros de vapear si padece de asma
Enfermedad aparece mayormente en la infancia

Imagen con fines ilustrativos.
De acuerdo con los especialistas, vapear siempre será una mala decisión. La Dra. Lidyana Ávila, especialista en pediatría y neumología del Hospital Nacional de Niños (HNN), resaltó que quieren padecen de asma, especialmente niños o adolescentes, nunca deberían vapear.
Por su parte, el Dr. Arturo Solís, pediatra y neumólogo del HNN, el vapeo va a exponer al paciente asmático a un daño más, a un factor más que va a provocar una inflamación de sus vías respiratorias a un mayor grado. Esto generará mayores síntomas y mayor posibilidad de crisis y que vaya a requerir, muy probablemente, mayores niveles de tratamiento.
Para Ávila es preocupante la cantidad de personas que vapean en nuestro país, ya que es uno de los países a nivel mundial con una mayor prevalencia de asma.
Cuando se vapea, se produce una combustión que aumenta la temperatura dentro del tracto respiratorio, lo que va a producir un daño en la persona que lo hace. Pero en los niños también se va a presentar el vapeo de segunda mano, lo que significa que cuando una persona vapea cerca de un niño, todo lo que la persona aspira lo va a exhalar y ese niño, que puede tener asma o cualquier otro problema respiratorio, lo va a aspirar también, provocándole problemas dentro de su salud respiratoria, como exacerbaciones, tos y un empeoramiento de los síntomas en general, explicó Ávila.
Debido a esto, los especialistas hacen un llamado a proteger a los niños que tienen problemas de salud como el asma. "El vapeo produce un daño pulmonar dentro de nuestros pacientes pediátricos", concluyó la especialista.
El Asma
El Dr. Solís explicó que el asma es una enfermedad respiratoria que afecta las vías aéreas, es decir, la ‘tubería' que conduce el aire del ambiente hacia los pulmones está crónicamente inflamada y se va cerrando con el paso del tiempo.
También ciertos estímulos producen ese cierre, causando síntomas como dificultad respiratoria, tos, sibilancias (ruidos) y apretazón de pecho.
Según el especialista, el asma se puede controlar con un adecuado tratamiento, con seguimiento médico de manera periódica y evitando los factores que pueden generar la enfermedad.
Esta enfermedad se puede desarrollar a cualquier edad, pero cerca del 80% de las personas que la desarrollan lo hacen antes de entrar a la escuela. Aproximadamente entre un 15% y un 20% de los niños que desarrollan asma continúan con la enfermedad en la edad adulta.