Logo

Estudio: Así de rezagada se está quedando Costa Rica en 5G

Especialista explica la situación

Por Erick Murillo | 21 de Jun. 2024 | 6:12 am

Un nuevo estudio viene a ratificar el atraso en que se encuentra el país en materia de 5G.

Se trata del informe La economía móvil en América Latina 2024, emitido por GSMA.

En el análisis se determina que a diferencia de otros países de la región latinoamericana, por el momento la tecnología de quinta generación solo se mantiene localmente como una red comercial planificada.

Esta situación ubica a la nación al nivel de Aruba, Bolivia, El Salvador y Surinam.

Cabe recordar que en el país el proceso para contar con redes IMT 2020 se encuentra judicializado en el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA), que impuso una medida cautelar provisionalísima, luego de que el Frente Interno de Trabajadores (FIT) del ICE presentara un recurso para dejar sin efectos la aplicación del Decreto Ejecutivo 44196-MSP-MICITT.

Dicha medida mantiene temporalmente sin vigencia el Reglamento sobre medidas de ciberseguridad aplicables a los servicios de telecomunicaciones basados en la tecnología de quinta generación móvil (5G) y superiores, el cual incluye el Convenio de Budapest.

Este tratado internacional sobre lucha contra la ciberdelincuencia impide a las empresas basadas en países que no lo han firmado, participar como proveedores de equipos y soluciones de telecomunicaciones en territorio nacional.

Esta situación mantiene detenida la licitación de infraestructura del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) hasta nuevo aviso.



En cuanto a la licitación de espectro, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) anunció que en las próximas semanas publicará el cartel final para subasta de frecuencias del espectro radioeléctrico necesarias para el despliegue de estos sistemas.

Ya los 3 operadores móviles: kölbi, Claro y Liberty han implementado redes de prueba que han alcanzado 1 Gbps de velocidad.

Especialista explica

Sebastián Cabello, experto en políticas públicas digitales y consultor de entidades del sector público y privado, explica la situación del país en el marco de los resultados del estudio de GSMA.

"Hay 29 operadores en 10 países que para abril ya habían lanzado 5G, en este último tiempo hay otros países que también han avanzado y Costa Rica se está quedando atrás, ahí vemos un pelotón de países que todavía no tienen 5G, entre los que están Aruba, Bolivia, El Salvador, Surinam y podríamos sumar a Venezuela.

¿Qué tan atrás es esto? 5G se lanzó en 2021 en la región, en el mundo empezó en el 2018, en Corea, China y Estados Unidos, así que son 3 años de rezago; si en Costa Rica estimamos que este año quizás va a llegar la licitación, tal vez el año que viene tendremos 5G, lo cual representa 7 años atrás con respecto a los países desarrollados del mundo y 4 años detrás de los pioneros de América Latina", detalló el CEO de SmC+ Digital Public Affairs.

Sebastián Cabello, CEO de SmC+ Digital Public Affairs

Lo más importante que se puede hacer para aligerar el proceso en Costa Rica es dar señales claras, la judicialización la verdad es desafortunada, pero el Gobierno debería hacer lo posible por actuar de manera unívoca y es lo que no se ha visto hasta el momento; se ve al operador estatal tirando para un lado, al regulador empujando para que esto salga y Micitt con una visión también queriendo que salga y en el medio otras batallas como la geopolítica, eso no deja una línea clara para aquellos que van a invertir en una licitación para luego desplegar la tecnología. Sebastián Cabello.

En cuanto al papel de los operadores que requieren espectro para desarrollar sus redes de última generación, Cabello enfatiza en que 5G no solo conecta personas, sino también dispositivos que desarrolla una economía a partir de la conexión de los aparatos a la banda ancha masiva y aplicaciones de misión crítica, que permiten la automatización industrial, operaciones remotas y carros autónomos, que impactarán en la productividad.

"Los operadores, algunos entre ellos Liberty, han hecho algunas pruebas de 5G, eso es positivo y los prepara para lanzar el servicio apenas pueda estar disponible.

Es cierto que se podría lanzar 5G con el espectro disponible de 4G u otras tecnologías, pero no es lo ideal porque todas las características y elementos interesantes que trae, realmente se despliegan cuando hay anchos de banda y espectro específico que se necesita licitar", añadió el asesor e investigador.

En general, considera que Costa Rica es un país donde "no están las fuerzas alineadas" para promover la inversión en materia de telecomunicaciones de última generación.

También se refirió al mensaje que se le está enviando a los inversionistas, que además se podrían ver afectados por aumento en los costos y tiempos para cumplir todos los requisitos establecidos en la reglamentación que está actualmente sin aplicación.

"Es una inversión que apenas se hace la habilitación regulatoria, se despliega porque los usuarios lo están demandando, porque las empresas lo van a necesitar, entonces se tienen que alinear las fuerzas de los creadores de política pública para poder hacerlo.

Esperamos que sea pronto, Costa Rica siempre ha sido pionera en la región y hoy vemos en Centroamérica y el Caribe algún espacio más de liderazgo que lo están asumiendo países como República Dominicana; me parece que Costa Rica debería poder alinear las fuerzas que están vinculadas con el Estado para actuar de manera unívoca y no pensar en negocios pequeños y de corto plazo o mantener cuotas de mercado, sino pensar en el desarrollo que le beneficie más a todos: a las empresas y a los ciudadanos", concluyó el especialista.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO