Estudio de la UNA encuentra falencias en la política curricular del MEP
Participación estudiantil, carga académica, infraestructura y tecnología fueron las principales problemáticas

Colegio indígena La Casona, Pacífico Sur. Foto: UNA
El Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) realizó un análisis de la puesta en práctica de la política curricular vigente desde la dimensión pedagógica en la educación general básica del MEP, donde se encontraron varias falencias.
Según detalló la UNA, algunos de los hallazgos fueron: Falta de inclusión en el proceso de toma de decisiones en sus instituciones educativas, modalidad técnica agotadora y estresante y falta de infraestructura, insumos tecnológicos y acceso a internet.
De acuerdo con el asistente del proyecto, Arturo Meléndez, hay una necesidad de considerar las voces de los actores educativos para entender mejor las discrepancias entre la teoría y la práctica de las políticas educativas.
Estos hallazgos preliminares destacan la importancia de escuchar las voces de los actores educativos para comprender mejor las brechas entre la teoría de las políticas educativas y su implementación en la práctica.
El Proyecto Perfiles continuará analizando estos datos para ofrecer recomendaciones que puedan mejorar la implementación de políticas educativas en Costa Rica, afirmó Meléndez.
Asimismo, el estudio interdisciplinario, que lo conducen cinco especialistas desde el Proyecto Perfiles, destaca tres áreas problemáticas principales, entre ellas:
- Participación estudiantil: los estudiantes de educación técnica profesional perciben una falta de inclusión en el proceso de toma de decisiones en sus instituciones educativas, lo que contrasta con la visión de la política educativa que promueve la formación de una ciudadanía crítica y participativa.
- Carga académica y estrés: los estudiantes encuentran la modalidad técnica agotadora y estresante, aunque reconocen sus beneficios en términos de oportunidades laborales futuras.
- Infraestructura y tecnología: existe una demanda significativa de mejor infraestructura, insumos tecnológicos y acceso a internet, especialmente en las zonas periféricas, lo que indica una persistente brecha digital que contribuye a las dinámicas de exclusión.
Para este estudio, el equipo de investigación visitó diversas instituciones educativas en todo el país, incluyendo zonas urbanas de la Gran Área Metropolitana (GAM) y zonas periféricas.
Según la UNA, las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas y grupos focales. Asimismo, algunas de las instituciones visitadas para esta investigación figuraron las siguientes:
- Las escuelas de La Carpio y Finca San Juan
- Los colegios Bilingüe de Belén
- Técnico Profesional Jesús Ocaña Rojas
- Técnico Profesional de San Rafael de Poás
- Escuela Surik y el Colegio Indígena La Casona, ubicados en la zona del Pacífico Sur, cerca de la frontera con Panamá
El Proyecto Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense, se estableció en 2002 con el objetivo de proporcionar un análisis detallado sobre la evolución histórica, estructura, dinámicas actuales y desafíos del sistema educativo del país.