Estudio: Precios de propiedades en costas de Guanacaste subieron hasta 400%
Pandemia ayudó a que muchas personas buscaron estas zonas para asentarse.
Los precios de las propiedades en la zona costera de Guanacaste subieron hasta un 400% con respecto a la inflación inmobiliaria de 2020 a 2023.
Así lo revelan datos del Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la Región Chorotega de la Universidad Nacional (OBTUR-UNA).
Esteban Barboza, coordinador del OBTUR-UNA, explicó que esto obedece al fenómeno provocado por la pandemia entre 2021 y 2022, cuando cientos de personas huyeron de las conglomeraciones hacia zonas alejadas menos pobladas.
A raíz de ello, se generó la movilización de grandes cantidades de capital mobiliario internacional hacia diferentes lugares del mundo con ciertas condiciones, entre ellos la zona costera de Guanacaste.
El investigador mencionó que, además, de 2017 a 2019, ya se notaba el incremento en la construcción de estos tipos de inmuebles, que en 2020 desaceleró, pero dos años después repuntó en casi el doble el registro en metros cuadrados para construir.
Según estadísticas del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), se pasó de construir, en proyectos habitacionales, 456.000 m2, en 2019, a 866.000, en 2022. Esto significa un aumento de casi el doble en solo tres años. Mientras, el sector comercial en Guanacaste pasó de construir 131.000 m2, en 2019, a 209.000, en 2022, lo que representa un aumento menos dramático, pero muy significativo.
Se consideraron estos dos sectores porque son los más relacionados con el turismo y las segundas residencias, principalmente en zonas costeras, donde se dieron los mayores registros.
Incremento
El investigador explicó que en los cantones de Santa Cruz, Nicoya, Liberia y Carrillo son donde se concentran la mayor cantidad de proyectos de construcción habitacionales y comerciales en la provincia.
En 2022, en estos cantones se construyó el 89% de los metros cuadrados registrados en proyectos habitacionales de todo Guanacaste.
Además, los distritos costeros de Nosara (131.000 m 2 ), Tamarindo (128.000 m2), sardinal (117.000 m2 ), Cabo Velas (98.000 m 2), Sámara (28.000 m 2 ) y Nacascolo (24.000 m2 ), más el distrito central de Liberia (83.000 m2 ), concentran la mayor parte de los proyectos, para un total de 609.000 m2, lo que significa que en estos seis distritos se concentra el 70% de los metros cuadrados registrados en 2022 en proyectos habitacionales de Guanacaste.
Barboza sostuvo que estos números representan un dato significativo en el ámbito nacional porque en 2022 solamente San José registró una mayor cantidad de metros cuadrados en proyectos habitacionales y comerciales que Guanacaste.
Destacó que, según indagaciones recientes, a julio de 2023, de todos los metros cuadrados tramitados para construir desarrollos inmobiliarios en el país, un 25% se concentran en Guanacaste, lo que podría representar entre 900.000 m2 a 1.000.000 m2 solo en esa provincia y en la franja costera mencionada.
"Por ejemplo, el cantón de Santa Cruz tiene un mayor desarrollo inmobiliario que todos los cantones sin costa juntos (Tilarán, Nandayure y Hojancha). No hay ninguna otra región del país que supera a Guanacaste con estas cifras", precisó Barboza.
Riesgos
Para Barboza, todo este incremento exorbitante de metros cuadrados en zonas costeras de Guanacaste trae consigo riesgos, como una inflación inmobiliaria, es decir, si una propiedad hace cuatro años valía $100.000, en la actualidad ronda los $400.000 o $500.000.
No obstante, su mayor preocupación son los habitantes nativos de esas regiones. Dijo que recientemente se demostró que el alquiler de un aposento de 15 m2 a 20 m2 en Nosara ronda los $700 o $800 mensuales, mientras que el alquiler de una casa de interés social en esa misma localidad alcanza los $1.500, por lo que no quedan opciones para los pobladores de la zona, lo cual activa un proceso de desposesión.
Aseguró que todos esos procesos en los que se concentran desarrollos inmobiliarios lujosos tienden a desplazar a las personas que no pueden optar ni costear ese tipo de viviendas.