Estudio señala que existe poca adaptabilidad de carreras en campo de semiconductores
Señalan necesidad de técnicos para ensamblado
Una fuga de talentos y poca adaptabilidad de carreras en áreas de semiconductores genera que sean pocos los profesionales que puedan adentrarse a este campo tecnológico.
De acuerdo con el estudio "Brechas en el sector de la industria de semiconductores de la demanda de talento humano y oferta de formación en Costa Rica" que realizó la fundación Crusa, existen pocas opciones de formación continua, puesto que las carreras profesionales que median en este ámbito son muchas, sin embargo, son pocas las que tienen una adaptabilidad o especialización en semiconductores.
Pero, ¿qué son los semiconductores? Un semiconductor es un elemento que, dependiendo de las circunstancias —temperatura, presión, radiación y campos magnéticos—, puede actuar como conductor, permitiendo el paso de la corriente, o como aislante, impidiendo el paso de la misma.
Actualmente, en Costa Rica no se fabrican los chips, lo que realizan es el ensamblado, donde se requiere personal que pueda laborar perfectamente con un técnico, ya que los expertos con carrera profesional se dedican a otras áreas específicas.
Según explicó el experto en políticas educativas, Daniel Rodríguez, esta área involucra a profesionales de muchas carreras como: Ingeniería electrónica, en Software, Ciencia de datos, Ingenieros Mecánicos, es una mezcla de varias carreras.
Lo que se hace en Costa Rica es la etapa final, entonces el perfil de talento humano que se requiere para esta parte de la cadena de valor que se hace en Costa Rica que es el ensamblado y el testeo no necesariamente es aquella con un perfil profesional, no con carreras universitarias o doctorados o maestría, lo que sí se necesita y hay más demanda es para personal técnico.
El técnico cuatro en el grado de diferentes rangos de carreras técnicas que se pueden obtener es un grado 4 y no requiere entonces una carrera profesional que toma cuatro o cinco años, sino que, en cuestión de un año podría incluso ya comenzar a trabajar en una planta de ensamblado de testeo de semiconductores, explicó el experto.
No obstante, el estudio creado por Crusa, asegura que muchos profesionales egresan de las casas de enseñanza con dominio en conocimientos teóricos y poco en la parte práctica, lo que lleva a las empresas reclutadoras a capacitar a los profesionales hasta por un lapso de 1 año.
Con este panorama, el experto, asegura que se debe a que muchas carreras no tienen una adaptabilidad o especialización en semiconductores, por lo que los conocimientos se vuelven escasos.
A esto se suma la fuga de talento, donde los buenos profesionales emigran a otros países por mejores oportunidades y en acá en el país hay escasez de capacitadores.
Existe una fuga de talento, y hay una razón por la cual no tenemos personas aquí que estén entrenando a otros o capacitando en ese tipo de carreras (…) muchos se van a otros países donde les pagan con mucho mejores oportunidades donde pueden hacer investigación y desarrollo, donde pueden sacar su PHD y quedarse ahí en esos países, porque les pagan mucho mejor y tienen mejores condiciones.
Costa Rica se está insertando en algo mundial y las universidades deben también actualizar sus programas de estudio, hasta internacionalizarlos y traer profesores extranjeros, buscar regular de la mejor forma las carreras para que se adapten también a los semiconductores y aportar a nuestro país en esta industria, puntualizó Rodríguez.
Por este tema, se consultó a las universidades públicas (UCR, UNA y TEC) sobre la adaptación de carreras en semiconductores, no obstante, al cierre de la nota aún no se ha obtenido una respuesta.
Educación técnica
Un estudio del Programa Estado de la Nación (PEN) analizó los egresos de la Educación y Formación Técnico Profesional (EFTF) en semiconductores entre los años 2014 y 2022. Durante ese periodo se registraron más de 380.000 graduados.
Asimismo, se determinó que el 14% corresponde a perfiles requeridos por la industria. El informe señala que esos perfiles se están expandiendo a un ritmo promedio del 19% anual.
El documento detalla las "notables diferencias por género" en esas graduaciones, donde el 20% de los hombres se graduaron con perfiles de interés para la industria de semiconductores, no obstante, esta cifra se contrapone al 10% de las mujeres.
Otra investigación del PEN con el Consejo Nacional de Rectores (Conare) analizó la distribución territorial del talento profesional, a fin de localizar las zonas del territorio nacional que poseen una alta acumulación de profesionales en áreas de semiconductores.
Tal investigación señala zonas con condiciones habilitantes que podrían contribuir a la promoción, atracción y consolidación de inversión privada para la industria de semiconductores en estas zonas.
El estudio identifica siete focos o zonas que concentran competencias profesionales en las disciplinas más demandadas por la industria.
"Si bien, el foco que aglutina la mayor proporción del talento es el "Central", es importante destacar que 5 de esas zonas se ubican fuera de la GAM.
Entre ellos, se distingue "Occidente del Valle Central" por tratarse del foco fuera de la GAM con la densidad de profesionales por mil habitantes más alta, el talento más calificado, y adicionalmente, en su mayoría (52%) se trata de talento joven con 35 años o menos", se detalla en el documento.
Las zonas más rezagadas, ubicadas fundamentalmente en las regiones costeras y fronterizas, evidencian una menor presencia de sedes universitarias que ofrecen estas carreras.
Desafíos a nivel país
El artículo también recomendó atender con urgencia los desafíos que tiene el país para aumentar en cantidad y calidad la masa crítica de talento calificado.
Para ello, brindó las siguientes recomendaciones:
- Generar programas de orientación vocacional desde la primera infancia hasta la educación superior
- Crear nuevos programas técnicos relacionados con la industria
- Promover el financiamiento de programas de formación con enfoque de género en temas especializados en semiconductores
- Impulsar la creación de programas de educación continua
- Actualizar de manera constante la malla curricular a fin de poder satisfacer el capital humano con las competencias duras y blandas que requieren las empresas, entre ellas el bilingüismo
"Superar estos retos implica que Costa Rica tome medidas estratégicas para lograr un involucramiento de todo el sistema educativo a nivel regional", concluye el artículo del PEN.
En julio del 2023, Estados Unidos designó a Costa Rica como su primer aliado estratégico en el mundo, en el marco de su propia Ley de Chips y Science Act.