Eurobonos: ¿Qué son y qué pasará tras su pronta colocación?
Emisión por $1.500 millones en títulos favorecería reducción de tasas de interés
(CHoy.com) -Costa Rica está cerca de colocar $1.500 millones en títulos valores en el mercado internacional.
El Ministerio de Hacienda afina la estrategia para la colocación de ese monto de eurobonos, posiblemente en marzo, que harán los bancos Santander y JP Morgan en el momento más favorable para el país, según las condiciones del mercado.
Los bonos emitidos por Hacienda, cuya colocación fue aprobada por la Asamblea Legislativa el 29 de noviembre de 2022, constituyen una opción que utiliza el Gobierno cuando no logra financiar sus necesidades con recursos provenientes de impuestos o de deuda interna.
Ese tipo de emisiones de bonos de deuda -que son a más largo plazo y se negocian en mercados como Nueva York, Londres, Fráncfort, Singapur y Tokio- está dirigida a inversionistas institucionales calificados.
A diferencia del mercado local, el mercado internacional ofrece una alta diversificación de emisores e inversionistas, posee una mayor profundidad, liquidez, libertad y profundidad, y está dispuesto a aceptar vencimientos más largos.
Según un estudio de INS Valores, en este momento el escenario internacional es favorable para que Costa Rica haga la colocación de los eurobonos, si se toman en cuenta los datos del Índice Global Diversificado de Mercados Emergentes.
Escenarios
Uno de los efectos más esperados de la colocación de títulos valores en el mercado internacional es la reducción de las tasas de interés, que se han mantenido al alza desde mediados del año pasado.
El economista Vidal Villalobos, asesor del Grupo Financiero Prival Bank, explicó que, en primera instancia, los recursos de los eurobonos restarían presión en el mercado local y eso permitiría una disminución de las tasas de interés.
"Ya el Ministerio de Hacienda ha empezado paulatinamente con una reducción de las tasas de asignación (un valor porcentual que ayuda a un inversor a medir la rentabilidad que recibirá por el capital invertido) en las subastas. En las últimas dos subastas eso es lo que ha intentado hacer enviando un claro mensaje al mercado de que con la llegada de los eurobonos tendrá una fuente alternativa de recursos. Si a eso le agregamos la nueva ley para que los extranjeros puedan invertir en bonos internos, pues todavía más con relación a ese tema", dijo.
El experto comentó que una vez que la inflación ceda en el país, que ya ha venido sucediendo de manera paulatina, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) tendrá espacio para bajar su Tasa de Política Monetaria (TPM), que consiste en la tasa de interés que cobra el banco en sus operaciones activas (préstamos) a un día plazo en el Mercado Interbancario de Dinero. La TPM se mantiene en 9% anual. Si la TPM disminuye, también impactará a las demás tasas del mercado.
Las tasas de interés disminuyeron después de las colocaciones de eurobonos que hizo Costa Rica en 2012 y 2019, según datos de Hacienda.
Aunque los recursos de los eurobonos no ingresarán directamente al mercado porque serán parte de las reservas del BCCR, podrían influir en las expectativas de los agentes del mercado, quienes van a creer que hay muchos más dólares disponibles y esto tendría algún impacto en el tipo de cambio.
La llegada de más dólares -de eurobonos, inversión extranjera directa y mejoría del turismo- y la compra de más de $1.000 millones de reservas monetarias internacionales que hará el BCCR estimularían que el tipo de cambio se mantenga cercano a los niveles actuales, estimó el experto.
Un criterio similar externó el también economista Pablo González, de Mercado de Valores Costa Rica.
"Se debe tomar en cuenta que estos dólares que ingresarían se destinarían principalmente para el pago de la deuda en esa moneda, por lo que no entrarían a los mercados de negociación, y en caso de que se requiera convertir a colones, esto se haría con el BCCR como contraparte. Sin embargo, puede generar una expectativa en los agentes económicos de que la economía tenga una fuente adicional de flujo de dólares y, por tanto, se puede esperar un tipo de cambio que no tenga presiones abruptas al alza", explicó.
En su criterio, se deben esperar más detalles sobre la estructuración de la emisión de los eurobonos, especialmente con los plazos de colocación.
"Actualmente, los rendimientos para la deuda externa se encuentran altos en un contexto internacional dominado por la incertidumbre sobre el nivel máximo al que llegarán las tasas de interés de los bancos centrales, principalmente de la Reserva Federal (FED), en esta línea existe posibilidad de que las colocaciones deban incorporar este factor al alza. Por otro lado, los rendimientos de nuestra curva externa ya están descontando una posible subida en la calificación de riesgo, y esto se puede traducir en una colocación con tasas de interés más favorables", agregó González.
Otros efectos
De acuerdo con un estudio de INS Valores, la colocación de los $1.500 millones de eurobonos también podría tener los siguientes efectos:
- Espacio para colocación de otros emisores.
- Menor costo de captación en general para los emisores.
- Menos presión por vencimientos de corto y mediano plazo.
- Mejora en el perfil de deuda del Gobierno.
- Manejo de las finanzas públicas más eficiente.
- Mejora en la confianza de los inversionistas.
- Efecto positivo sobre carteras de crédito.
- Menor déficit fiscal.
- Disminución del porcentaje de la relación deuda/PIB.
En noviembre de 2019, fue la última vez que Costa Rica realizó una colocación de eurobonos por un monto de $1.200 millones con vencimientos al 2031 y 2045.