Exviceministra del MEP denuncia que Müller eliminó plan de nivelación y canceló capacitación de docentes
Estudiantes requieren de un plan para nivelar los aprendizajes en áreas clases

Desde el 2021 los estudiantes podían nivelar sus conocimientos, sin embargo, exministra eliminó el plan de nivelación que había elaborado la Dirección de Desarrollo Curricular y sus asesores nacionales.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) contaba desde 2021 con un plan de nivelación de los aprendizajes, sin embargo, este se habría eliminado al iniciar la gestión de la exministra de Educación, Anna Katharina Müller.
Según denunció la exviceministra Académica, Rocío Solís, este plan para nivelar los conocimientos de los estudiantes nació en la gestión de la exministra Guiselle Cruz; sin embargo, Müller al llegar como jerarca del MEP en 2022, lo eliminó “sin tan siquiera conocer el mismo”.
Lo que se quería era que los jóvenes y los niños estuvieran nivelados desde ese momento, debido a la pandemia y también por las huelgas de 2018, entonces se quería nivelar y que los docentes pudieran trabajar con ellos ese plan de nivelación, pero Anna Katharina lo eliminó, ella no quería implementarlo.
Ella decía que no, que había que hacerle cambios y yo dije, "bueno, sí, hagámosle los cambios que se tienen que hacer, pero implementémoslo, porque es importante que se implemente”, es un plan muy bien logrado, tiene muchísimas ventajas que son para los estudiantes para la nivelación, pero ella lo eliminó sin tan siquiera conocer a profundidad el mismo, explicó Solís.
El documento se trata del Plan Integral de Nivelación Académica (PINA) el cual fue desarrollado por la Dirección de Desarrollo Curricular (DDC) y asesores nacionales para atender los vacíos de conocimientos que tenían los estudiantes, provocado por las huelgas de 2018 y la pandemia de 2020.
Este plan se aplicó en 2021 y principios de 2022. El mismo tenía una proyección a aplicarse de 2022 al 2025, para que en dichos años los estudiantes pudieran nivelarse.
“El “Plan Integral de Nivelación Académica” del Ministerio de Educación Pública (MEP) reúne las recomendaciones de distintos grupos, sectores y organismos nacionales e internacionales en torno a la mejora continua de la educación para Costa Rica, así como las lecciones aprendidas durante la pandemia por COVID-19.
El documento presenta los objetivos, las áreas estratégicas y acciones principales que buscan implementar procesos de nivelación académica que responden a diversos ambientes educativos que contribuyan con el desarrollo de los conocimientos y habilidades en los estudiantes establecidos en los programas de estudio”, detalla el documento.

Proyección para nivelación de los aprendizajes comprendía el periodo de 2022 hasta el 2025.
De acuerdo con la exviceministra, ella fue una de las funcionarias que trabajó con este plan de nivelación y conoció el modelo educativo que se debía implementar.
Según explica, para implementarse este plan los docentes recibían capacitaciones, ya que el documento lo que contiene son estrategias para los docentes sobre qué áreas atender, cómo hacerlo, con qué herramientas hacerlo, etc., no obstante, estas capacitaciones “también fueron canceladas por la Exministra de Educación”.
No se implementó en esta administración no solo por la falta de voluntad política, sino por falta de conocimiento de un sistema educativo, de una situación específica y del conocimiento como tal del plan, porque ella (Müller) nunca lo quiso conocer como tal. Nunca quiso ahondar en lo que era el plan como tal, yo se lo dije, le dije que ahondara en el plan, que lo estudiara y si había cosas que cambiar se reforzaba, pero no quitarlo. Quitó las capacitaciones, también fueron canceladas por la exministra de educación.
La falta de conocimiento y la falta de voluntad política es lo que ha hecho que este sistema educativo esté en estos momentos como está, con una deficiencia, con unos baches tremendos en los estudiantes en todo lo que es el conocimiento y la formación académicos de estos jóvenes y de estos niños, agregó.
El documento —del cual crhoy.com cuenta con una copia— contiene recomendaciones de organismos nacionales e internacionales relacionados con el sector educativo, como El Estado de la Educación, Contraloría General de la República (CGR) y otros organismos que detallan las áreas donde los estudiantes presentan rezagos y que deben ser atendidas.
Estrategias que abordaba el PINA
Este plan de nivelación abordaba mediaciones pedagógicas según el nivel educativo de los estudiantes, por ejemplo:
- Para preescolar: Se trabaja las cuatro unidades del programa de estudio completo, dando mayor énfasis a los aprendizajes base y recordando todos los aprendizajes (27 en total). Se realiza un diagnóstico grupal por nivel y año escolar.
- Para primaria: La atención de los estudiantes con menores niveles de logro en español y matemáticas, mediante la reorientación de recargos aprobados por resolución en el año 2021. Uso de "apoyemos la lectoescritura MEPUCR". Iniciativas nacionales y regionales que buscan promover espacios de aprendizaje para poblaciones estudiantiles donde se desarrollen habilidades matemáticas. Lecciones virtuales (sincrónicas y asincrónicas).
- Secundaria: Atención grupal de los estudiantes con menores niveles de logro, en las áreas de: español, matemáticas, ciencia e idiomas. Curso para estudiantes en fortalecimiento de las competencias comunicativas en español para secundaria. Uso de la herramienta "módulo oferta emergente aprendiendo a razonar" y "preparándome para la U".
Lo mencionado anteriormente son ejemplos de los diversos temas que podían desarrollar los docentes con los estudiantes para atender los rezagos en lectoescritura, matemáticas, ciencias y las diversas áreas donde se identificaban vacíos de conocimientos.
El documento también detallaba las acciones de preparación y ajuste de condiciones administrativas y técnicas, que debían realizarse para alinear, enfocar y regular las acciones y proyectos para que pudieran posibilitar el aprovechamiento del tiempo efectivo y el logro de acciones para la nivelación académica.

Acciones estratégicas que detalla el PINA.
MEP trasladó responsabilidad a centros educativos
En 2024 el MEP aseguró que estaba trabajando en un plan de nivelación de los aprendizajes; sin embargo, un año después aún no se ha dado a conocer nada del tema.
Mientras se elabora el documento, la cartera educativa delegó en los docentes la responsabilidad de crear acciones de recuperación de los aprendizajes y señalaron que no era necesario esperar un “plan nacional” para ello.
Según explicó el director de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP, Álvaro Artavia, cada docente tiene la responsabilidad de crear una estrategia para recuperar el aprendizaje de los escolares y colegiales.
“Cada plan de nivelación se hace en el aula, no tiene que esperarse (el docente) a un plan que sea nacional porque, si no, no estaríamos valorando las particularidades que hay en cada centro educativo.
Siempre los planes de mejoramiento se han hecho desde el aula ¿por qué es que queremos la información desde oficina centrales? Para poder integrar también algunas propuestas desde curricular que nos permitan hablar de planes de mejoramiento a nivel nacional, aseguró Artavia.
No obstante, el MEP ya contaba con la información necesaria y con la guía proporcionada por el PINA —desde el 2022— para atender los rezagos educativos, pero el plan no fue implementado y desde hace siete años —2018 a 2025— los estudiantes continúan arrastrando vacíos académicos.
Por este tema se consultó al MEP las razones por las que se eliminó el PINA y el avance del nuevo documento, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.