Logo

Exdirector de Guardacostas confirma que retirar grupo élite de Drake es reabrir puerta a cárteles narco

Altos mandos de Seguridad Pública avalaron sacar a grupo táctico de Guardacostas y alejarlo a dos horas de navegación, limitando lucha antinarco

Por José Adelio Murillo | 14 de Oct. 2024 | 6:21 pm

El comisario Martín Arias, quien fue el director del Servicio Nacional de Guardacostas durante 17 años, confirmó que la decisión del gobierno de alejar el comando élite de las fuerzas navales de Bahía Drake "no tiene lógica", dado que la base ubicada en esa zona tiene condiciones óptimas para blindar el ingreso de droga al país por ese sector.

El exjefe policial confirmó que el puesto que permanecía en ese punto de la Zona Sur, era clave para interceptar las lanchas con droga en el lugar por donde históricamente entra la mayor cantidad de estupefacientes al país: el triángulo de Osa, entre Isla del Caño, el Parque Nacional Corcovado y Sierpe.

Es el punto histórico donde más droga entra y no solamente cocaína. En el 2020 vino una delegación de Washington que nos alertó que según unos estudios científicos y utilizando inteligencia de los cuerpos como la CIA, la DEA y Agencia de Seguridad Nacional, detectaron que por ese triángulo de Osa, particularmente entre Sierpe y Drake, lograron ingresar 500 toneladas de cocaína a Costa Rica para luego atravesar el país y luego salir por vuelos ilegales, o contenedores a través de Tablillas y Peñas Blancas, así como por APM Terminals, el muelle de Japdeva y posiblemente el muelle de Caldera. 

Tal como reveló crhoy.com el pasado viernes, el Ministerio de Seguridad Pública bajo la dirección del jerarca Mario Zamora y el viceministro de Unidades Especiales, Manuel Jiménez Steller, tomó la decisión de alejar el grupo más capacitado de Guardacostas de Drake, disminuyendo los tiempos de reacción para interceptar embarcaciones con droga.

Por determinación de los altos mandos de Seguridad, se trasladó la base del Grupo de Operaciones Especiales del Guardacostas (GOPES) desde Bahía Drake en Osa, hacia Quepos, en las instalaciones que anteriormente albergaban la Academia de Guardacostas, que fue llevada lejos del mar a Pococí.

Con esta movilización, los oficiales marítimos tienen menos margen para reaccionar ante las alertas que emiten las aeronaves de los Estados Unidos gracias a los operativos conjuntos. Estas alertan desde el cielo la presencia de lanchas sospechosas y saliendo desde Quepos, ahora durarán hasta 2 horas en llegar. 

En una entrevista con el periodista Edgar Houed, el comisario confirmó constituir el puesto en ese sector específico de la Península de Osa fue un trabajo que tardó 7 años, al conseguir la donación de un terreno y el edificio estaba en ruinas, para luego edificar unas instalaciones que costaron ₡220 millones.

Adicional a estas instalaciones, según Martín Arias se instaló un radar muy potente en Osa, de más de 350 mil dólares y otro que para esta época, ya debería estar instalado cerca de la Isla del Caño. Con la presencia naval y el equipo tecnológico, se permitiría blindar totalmente la zona para impedir el paso al narcotráfico.

En las instalaciones también podían alojar hasta 40 agentes del grupo GOPES, los más especializados en el país, que fueron enviados a Quepos y Golfito. Por eso mostró un gran disgusto con la decisión.

video-0-hs6vup
Muelle no limita operativos

Confrontado por crhoy.com con múltiples cuestionamientos sobre esta decisión, el pasado jueves el ministro de Seguridad, Mario Zamora no pudo negar la movilización de la base del principal grupo de choque de los Guardacostas.

Entre otras cosas, señaló que estas operaciones eran normales y que en Bahía Drake no se podía atracar, por ende los movieron.

Pregunta: ¿Qué pasó con la base de Guardacostas que estaba en la zona de Bahía Drake? Lo que nos han indicado personeros de Guardacostas, es que se han movido hacia Quepos. 

Mario Zamora: El muelle en ese sitio no permitía el atraco de barcos. 

Pregunta: ¿Entonces no hay presencia ahorita de Guardacostas en esa zona?

Mario Zamora: El muelle en ese sitio nunca permitió el atraco de barcos. 

Pregunta: ¿No hay presencia de Guardacostas en esa zona? ¿Tiene que desplazarse desde Quepos?

Mario Zamora: El guardacostas no lo hace en tierra, lo hace en mar. Las bases del Guardacostas son para alimentar barcos que hacen patrullaje. 

Pregunta: Usted mismo sabe que las rutas del narcotráfico están llegando a Sierpe y el traslado desde Quepos es mucho más largo. 

Mario Zamora: En Sierpe lo que hay es una base de Fronteras, esa base no se ha movido. 

El exdirector refutó que la falta de un muelle imposibilite los operativos del equipo táctico de Guardacostas, y añadió que cuando él se pensionó a inicios de año, más bien estaba todo listo para construir un atracadero. 

Que no metan cuento, nosotros estuvimos ahí por año y medio. Hay dos épocas en el año que el mar se pone muy feo, entran unas corrientes muy feas como pasa en Puntarenas, que se sale el mar y el estero. 

Lo que hacíamos es que nos trasladábamos temporalmente a Golfito, mientras ocurrían esas marejadas, pero el puesto se mantenía: pero el 99.5% del tiempo se usaban ahí.

Sobre el tema que no tenga muelle, en junio de este año ya teníamos listo con el Departamento de Estado (de EE.UU.) la construcción: teníamos los permisos de la Municipalidad, la viabilidad ambiental para construir un muelle de $350 mil dólares.

 En julio ya tenía que estar construido ese muelle, no sé qué pasó. También había otros para Bahía Carrillo en Hojancha y otro en Flamingo.  

Según Arias, quien tiene amplia experiencia en navegación, en Drake no es completamente indispensable un muelle: normalmente hay hasta 50 embarcaciones de turoperadores y pescadores fondeadas.

De la misma forma, Guardacostas solía dejar sus navíos con mucha mayor capacidad y mejores capitanes, aparcados con anclas, sin presentarse nunca problemas ni accidentes.

Puerta abierta al narco

El exdirector del Servicio Nacional de Guardacostas recalcó que por esa parte de la Zona Sur entre Drake y Sierpe, no solo entraban toneladas de cocaína sino también la mayor cantidad de marihuana que se está consumiendo en el país.

Explicó que las bandas dedicadas al narcotráfico ya no son estructuras criminales, sino completos cárteles de droga, principalmente oriundos de Pavas, Alajuelita y Limón.

Los cárteles del Caribe tico principalmente asentados en Cieneguita, se movilizaron a Buenaventura, Colombia, donde compran cargamentos de marihuana, así como embarcaciones limonenses y nicaragüenses para movilizar hasta tres embarcaciones semanales con dos toneladas de droga en promedio. Así lo indicó Arias.

Como Sierpe es como una jungla a la orilla del mar, no hay vecinos, no hay señal de celular ni radio, tienen todas las condiciones y una vez entran a los canales, hay puntos de la Interamericana Sur que están a 50 metros de la costa, entonces los criminales salen a cargar camiones o carros 4×4 para sacar el producto a San José y Limón. 

Además, indicó que al trasladar el equipo operativo hacia otras zonas, no solo reducen la posibilidad de interceptar lanchas narco, sino que también ponen en peligro los operativos.

En Quepos y Golfito hay muchas "orejas": mucha gente viendo el momento en que salimos entonces les dicen a los narcos que se devuelvan, porque ya los "blanquitos" salieron, como les dicen a los Guardacostas. 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO