Logo

Expediente de El Mayo Zambada delata contactos en Centroamérica, Celso era enlace de esa organización

Expediente de la Corte de Texas señala al tico como el enlace en Centroamérica del cártel de Sinaloa y el Clan del Golfo en Colombia

Por Álvaro Sánchez y Carlos Castro | 20 de Ago. 2025 | 1:57 pm

La acusación de la Corte del Distrito Este de Nueva York señala que el Ismael Zambada García conocido como "El Mayo" utilizó las costas y pistas clandestinas en varios países de Centroamérica para el trasiego de grandes cantidades de cocaína procedente de Colombia y Ecuador, mientras que un expediente distinto de la Corte de Dallas, en Texas, señala al extraditable Celso Gamboa como el enlace para la región entre Sinaloa y en el Clan del Golfo en Colombia.

Un documento con fecha del 12 de setiembre 2024 que hizo llegar el Departamento de Justicia de los Estados Unidos al "Honorable Brian M. Cogan, Juez de Distrito de los Estados Unidos del Distrito Este de Nueva York" revela detalles de su operación criminal desde Sudamérica hasta Nueva York, en los Estados Unidos.

"Las incautaciones de drogas relacionadas con el Cártel en la ciudad de Nueva York y en todo Estados Unidos, incluyendo las enumeradas específicamente en la acusación del EDNY, entre innumerables otras, se han vuelto rutinarias. Desde la expansión del Cártel a Estados Unidos, sus redes de distribución también han apoyado iniciativas de lavado de dinero que han devuelto al Cártel miles de millones de dólares en ganancias ilegales generadas por la venta de drogas en Estados Unidos. El aumento de las ganancias permitió que las operaciones del Cártel desarrollaran una red de transporte de narcóticos a gran escala que incluía el uso de medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo, lo que finalmente llevó al Cártel a enviar toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de Centroamérica y México, y finalmente a Estados Unidos. Durante muchos años, el Cártel ha utilizado esta infraestructura para dirigirse a Estados Unidos con la distribución de cocaína y otras drogas, como heroína, metanfetamina y, desde al menos 2012, fentanilo".

Esto puede confirmarse con una declaración jurada que está manos del Tribunal Penal de San José y de la cual tiene copia CR Hoy en la que un agente encubierto asegura haber coordinado depósitos millonarios en México para el extraditable Celso Gamboa, por montos mayores de los $16 millones.

Ismael "El Mayo" Zambada se declarará culpable de narcotráfico y otros delitos en una audiencia programada en principio para el lunes entrante, en Nueva York. Uno de los líderes históricos del Cartel de Sinaloa, Zambada está preso en EE.UU. desde julio de 2024, cuando fue detenido en un aeródromo unos kilómetros al norte de la frontera con México. El presunto narcotraficante ha denunciado que viejos aliados lo secuestraron en Sinaloa y lo llevaron sin su consentimiento al país vecino.

Los fiscales señalaron que la corrupción era esencial para la operación de Zambada García. Las investigaciones señalan que policías locales ayudaban a mover la droga por varios países incluido México. Bajo la dirección de Zambada García, el Cártel de Sinaloa gastaba millones de dólares al año en sobornos a funcionarios del gobierno mexicano, señala el documento. La aceptación de cargos del mexicano podría tener relación con la colaboración que estaría prestando para dar información sobre contactos en países del sur, centro y Norteamérica.

La operación de trasiego internacional de drogas que en apariencia dirigía el exministro y exmagistrado costarricense Celso Gamboa Sánchez se extendía desde Colombia y llegaba hasta países del norte como México y Estados Unidos, pasando por Centroamérica.

Así lo logró determinar el grupo de investigadores de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) que le siguió la pista al abogado desde el 2017 cuando era magistrado de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

Las indagaciones llevadas a cabo por la agencia antinarcóticos estadounidense hace media década lograron identificar a Gamboa como un líder del Clan del Golfo, una organización criminal trasnacional de las más antiguas en Colombia, dedicada al tráfico de estupefacientes a gran escala.

Su rol era de cabecilla o representante del Cártel con influencia en Guatemala, Honduras, Panamá y otros lugares.

Por esa razón, el Departamento de Justicia de EE. UU. solicitó a las autoridades costarricenses la extradición del sujeto a Dallas, Texas, para que sea enjuiciado allí por al menos dos cargos de conspiración para fabricar y distribuir cocaína, así como presunta fabricación y distribución de cocaína.

Documentación revela que los tentáculos del grupo delictivo liderado por Celso Gamboa se extendieron desde el sur del continente hasta suelo norteamericano.

La agrupación del exministro "suele fabricar, procesar y empacar cocaína en laboratorios clandestinos en Colombia", explica el expediente. Luego iniciaba su travesía para tratar de comercializarse en el mercado de las grandes ciudades estadounidenses.

"La investigación de las autoridades policiales identificó al señor GAMBOA SÁNCHEZ como miembro y líder de la organización de tráfico de drogas (DTO) con sede en Costa Rica. El extraditable GAMBOA SÁNCHEZ Coordina la recepción en Costa Rica de cocaína proveniente de miembros del CDG y otros traficantes de cocaína con sede en Colombia y Panamá. El imputado también almacena y redistribuye cocaína a otros socios de la DTO en Costa Rica para su posterior distribución en Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos". 

video-0-xo4tg

La documentación también indica que entre los resultados policiales, se logró determinar que el exmagistrado tiene vínculos con otros cárteles pesados de la droga como el Cártel de Sinaloa. 

Este otro cártel es considerado la mayor y más poderosa organización narcotraficante del hemisferio occidental, es una red conformada por algunos de los capos de la droga más influyentes de México, como Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo; Rafael Caro Quintero; e Ismael Zambada García, alias "El Mayo".

Celso Gamboa habría conseguido todas estas conexiones a través de llamadas y chats por teléfono celular, en los que se discutían los negocios ilícitos y la logística para trasladar droga.

Al parecer, mantenía contacto sus cómplices y coordinaba operaciones sin salir de suelo nacional. De hecho, el exfiscal y exjerarca no registra movimientos migratorios desde mayo de 2019, según los registros de la Dirección General de Migración y Extranjería revisados por CR Hoy.

Dos exsocios de Gamboa, de nacionalidad hondureña y ya extraditados a EE. UU., habrían brindado parte de estas revelaciones a la DEA. Incluso aportaron pruebas para vincular al abogado con la red transnacional de narcotráfico.

Asimismo, como lo indica el documento acusatorio en contra de "El Mayo", Celso habría coordinado cargamentos de droga que llegaban en embarcaciones desde Colombia pero, además, lo ligan con una pista clandestina que mantenía su socio, Edwin López Vega alias "Pecho de Rata" en Sixaola, cerca de la frontera con Panamá.

"(…) el señor López Vega recientemente había comprado una propiedad en Sixaola para recibir aviones cargados de cocaína. Según CS-1, el sr. López Vega seguía siendo el "Rey de Cahuita" y colaboraba estrechamente con Celso Manuel Gamboa Sánchez (en adelante, "Gamboa Sánchez"). CS-1 informó que El Sr. López Vega estaba lavando dinero con Gamboa Sánchez a través de su equipo de fútbol profesional en Limón", dice el documento.

Esto deja claro que existen muchas similitudes en cuanto a la forma de operar, según las autoridades de los Estados Unidos, entre "El Mayo" y el extraditable Celso Gamboa debido a los supuestos trasiegos vía aérea y marítima pero, sobre todo, la labor de enlace que ejercería el costarricense entre la organización criminal de Sinaloa y el Clan del Golfo, en Colombia.

La forma de operar de "El Mayo", según la acusación de los Estados Unidos, era la corrupción policial en varios países situación que es mencionada en el caso de Celso Gamboa cuando supuestamente aseguró que podía garantizar el ingreso de droga a Costa Rica gracias a sus contactos en el Gobierno y en el Servicio Nacional de Guardacostas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO