Experta pide cambios para ampliar participación de mujeres en carreras STEM
Brecha se mantiene frente a los hombres, que representan un 96% de ocupación en dichas carreras.
(CRHoy.com) Ante la baja participación de mujeres en carreras tecnológicas, los expertos piden cambios para mejorar la participación de mujeres en estas áreas como la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés (STEM).
Priscila Villanueva, especialista en transformación digital de Lead University, explicó que el volumen de mujeres en áreas STEM, no ha sido el mejor, y que se necesitan cambios para aumentar las oportunidades de aprendizaje y proporcionar recursos que fomenten la igualdad de género, en todo momento.
Necesitamos que ellas estén más involucradas en carreras tecnológicas. Es importante comenzar por tener conciencia, implementando políticas de igualdad de género en las empresas, incluyendo prácticas de concentración, además, estableciendo programas de capacitación en diversidad e inclusión, para crear una cultura de trabajo", explicó Villanueva.
Asimismo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las mujeres están siendo infrarrepresentadas en dichas áreas.
Las mujeres y las niñas están infrarrepresentadas en las disciplinas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), ya que el 80% de los programas informáticos, son creados por equipos formados únicamente por hombres".
Además, el organismo advierte que solo el 35% de los estudiantes de carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), son mujeres.
En Costa Rica, según datos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), hay un 96% de hombres que ocupan estas carreras tecnológicas.
El IX Informe del Estado de la Educación, señala que la situación de las mujeres en esos campos ha mejorado como tendencia en los últimos 20 años; sin embargo, con avances que han sido lentos y un mercado laboral que sigue estando altamente segmentado por género.
"Esto afecta la igualdad de oportunidades para la inserción laboral, el disfrute pleno de sus derechos y, también, el ritmo de desarrollo del país", indicó Marcela Román, investigadora del Estado de la Educación.
Para la UNESCO, la disparidad de género es un tema alarmante, por lo que se deben abrir más espacios para eliminar la brecha que hay y que las mujeres puedan desarrollarse en dichos ámbitos.