Experto: MEP no cumplió con protocolos de seguridad y por eso se filtraron las respuestas
Académico señala improvisación en la administración actual

Pruebas comprensivas
El Ministerio de Educación Pública (MEP) no cumplió con los protocolos de seguridad para evitar que no sucediera una filtración de las pruebas comprensivas antes de la aplicación de las mismas.
Así lo aseguró el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA), Pablo Chaverri.
Recientemente, padres de familias y afiliados de grupos sindicales aseguraron que el viernes 1° de marzo se filtraron respuestas de las pruebas comprensivas.
Estas respuestas se habrían compartido -a 2 días del inicio de las mismas- en redes sociales y grupos de WhatsApp.
Esta filtración es un tema muy delicado porque si yo evalúo lo que uno quiere es ver cómo anda la persona, si la persona sabe o no sabe, conoce o no, saber la habilidad de los estudiantes.
Si se filtra entonces la persona al tener la respuesta a priori, porque se han filtrado las preguntas con anterioridad, entonces ya no está poniendo a prueba su conocimiento o su habilidad para resolver un determinado problema, tarea o reto, sino que simplemente estaría aplicando un proceso mucho más mecánico y de memoria de corto plazo, explicó Chaverri.
Según denunciaron los padres y funcionarios de los sindicatos de Educación, dicha filtración habría ocurrido por un descuido y falta de control en su distribución.
Fueron enviados desde las oficinas centrales del MEP, por medio de la Plataforma de Apoyo Institucional (PAI) para que fueran fotocopiados en cada centro educativo, liberándolos sin ninguna previsión de seguridad hasta perder la cadena de custodia.
Al tratarse de cuestionarios que fueron conocidos de previo por los estudiantes, pierden toda validez como instrumento de evaluación, detalló el denunciante, quién pidió no ser identificada en la nota.

Muestra de un supuesto ítem de las pruebas que se aplicarán en primaria
Las autoridades educativas anunciaron este año que serían ellos quienes suministrarían las pruebas de aula, los documentos fueron subidos a la plataforma PAI donde solo los directores de cada centro educativo tendrían acceso, no obstante, las pruebas terminaron filtrándose.
Por este tema, el experto de la UNA, explicó a CRHoy que el MEP debe hacerse responsable de lo ocurrido, puesto a que si los jóvenes ya conocieron las respuestas, pues la prueba perdería validez y no se estarían aplicando los conocimientos cómo se debe, esto para "recopilar" la información necesaria.
"Creo que se debe sentar las responsabilidades del caso porque el Ministerio de Educación no cumplió con los protocolos de seguridad, por ejemplo, del encriptamiento de las pruebas.
En algún punto de la cadena se rompió la seguridad y se conocieron las preguntas fuera del contexto del examen y, por lo tanto, ya carecen de validez y confiabilidad", agregó Chaverri.
Asimismo, el académico agregó que el fin principal de una prueba como esta es dar retroalimentación, pero no sería lo mismo en esta ocasión, ya que se ven 2 panoramas: "tomar decisiones con conocimiento (a sabiendas de la respuesta), versus sin conocimiento (con las habilidades que tenga el estudiante para resolver".
La evaluación tiene la función de dar retroalimentación, de ayudar a conocer el estado de algo, de un objeto evaluativo, en este caso educativo. A partir de ese conocimiento tomadas decisiones, entonces estamos ante la diferencia de tomar decisiones con conocimiento versus, tomar decisiones sin conocimientos. Esa es una diferencia enorme, agregó.
Las pruebas iniciaron el lunes 4 de marzo y se extendieron hasta el viernes 8. En el caso de primaria, se aplicaron en materias como: Matemática; Estudios Sociales y Educación Cívica, Español, Ciencias e Inglés.
Asimismo, en el caso de secundaria se realizaron en: Matemática; Estudios Sociales, Español, Ciencias, Biología, inglés, Física, Química y Francés.
Improvisación
De acuerdo con el académico, una buena evaluación, genera información importante para saber los niveles de aprendizaje de los estudiantes.
Chaverri detalla que los resultados van a depender mucho de cómo se aplique la prueba y que tan bien se haga la misma, no obstante, "en medio de improvisaciones", la administración actual suele cometer errores.
"Este descuido en los mecanismos de seguridad, en efecto, podrían darse en medio de las improvisaciones que aplica la ministra de educación y su administración.
Si se tuviera la rigurosidad y cuidado no hubiera pasado la filtración y además, no se pueden tener buenos resultados en lo improvisado, es como la Ruta de Educación, acciones improvisadas y un documento que hasta ahora no se conoce en los casi 2 años del Gobierno actual", detalló.
CRHoy consultó al MEP sobre dicha filtración, sin embargo, la cartera mantuvo silencio en el tema y solo se bastó a responder lo siguiente:
Las pruebas son diagnósticas, el instrumento se les facilitó a todos los centros educativos.
El MEP promueve la evaluación diagnóstica a tal punto de facilitar un instrumento a todo el país elaborado por los asesores curriculares, quienes ofrecerán un seguimiento a las estrategias para la recuperación de los aprendizajes, detalló la cartera sin confirmar o desmentir lo ocurrido.
Estas pruebas tienen 2 aplicaciones, la primera inició este pasado lunes 4 de marzo, donde se espera que arroje información en las áreas donde los estudiantes ocupan reforzar.
Y la segunda se aplicará durante agosto, esta solo va a determinar si el menor logró recuperar los aprendizajes.