Logo

Experto: Sin la evaluación educativa correcta no se pueden tener buenos resultados

Tras fallos reportados en dichas evaluaciones

Por Rachell Matamoros | 15 de Abr. 2024 | 1:01 pm

Pruebas Estandarizadas. Foto: MEP

Metodología cuestionada en varias ocasiones sobre la Prueba Nacional que aplica el Ministerio de Educación Pública (MEP) desde 2023, reporte de fallos en la Prueba Estandarizada Diagnóstica, datos no claros y sin conocimientos sobre el nivel de aprendizaje de los menores es la realidad que atraviesan los estudiantes.

La actual prueba nacional que se aplica genera incertidumbre para los mismos expertos en esta materia, quienes aseguran que si no remedia dicha situación será imposible generar políticas públicas que puedan atacar el rezago educativo que hay en el país.

Según explicó el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional, Pablo Chaverri, estas evaluaciones "se han tomado a la ligera", sin pensar en las consecuencias para los estudiantes.

Tenemos que evaluar y manejar todo el proceso de evaluación de una forma tal que nos ayude a mejorar. Sin una buena evaluación es muy difícil mejorar las cosas, porque para mejorar algo primero tengo que saber dónde se está fallando y para saber con exactitud dónde están los fallos pues se necesita una evaluación que permita revelar eso.

Ahí es donde yo siento que el MEP se ha tomado esto muy a la ligera, muy como sí esto tuviera que salir, así como así, incluso como subestimando la inteligencia de la gente, explicó el investigador.

De hecho, Chaverri recalcó lo sucedido el año anterior, donde cientos de estudiantes salieron a manifestarse debido al "desorden" que tenía el Ministerio de Educación por este tema.

Por esto, el año pasado los estudiantes se manifestaron, fueron incluso a protestar con todo el derecho del mundo a Casa Presidencial, precisamente por la incertidumbre acerca de cómo iban a ser evaluados, ¿qué va a ser evaluado? ¿Qué valor va a tener esto? ¿Y qué impacto va a tener esto? No solamente en sí pasa o no la primaria, la secundaria, sino, también en las posibilidades de acceder a la educación superior.

Entonces estamos hablando de que esa evaluación genera altas consecuencias, no solamente es por una nota, sino, también en las consecuencias que va a traer esa calificación que pueden marcar el resto de la vida -literalmente- del estudiante, agregó Chaverri.

Recientemente, se consultó a la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, sobre los fallos que se han reportado en las pruebas diagnósticas de este año, no obstante, la funcionaria no quiso responder a este tema y pese a la consulta que se hizo al Departamento de Prensa desde hace una semana, la cartera no ha dado respuesta vía correo.

Desconexión

Una desconexión que trae consigo el "pago de platos rotos" para los estudiantes, así describe el investigador la situación que atraviesan los menores.

Según explicó, la falta de comunicación y coordinación entre la ministra y el resto de los funcionarios está provocando que haya distorsiones, fallos e "improvisaciones" con la educación.

Yo percibo que hay una desconexión entre la cúpula del MEP, es decir, la cúpula política, llámese la ministra del Consejo Superior de Educación y los viceministros, y lo que llamaríamos los mandos medios, las capas digamos administrativas del Ministerio y los departamentos especializados.

Hay un divorcio y existen elementos de juicio para sostenerlo. Han salido documentos y pronunciamientos del personal técnico, propiamente de las asesorías de materia de evaluación educativa, que han señalado las diferencias de criterio. Esto está generando las distorsiones en manejo de calendarios, manejo técnico, manejo in situ de las pruebas, aseveró.

No obstante, agregó que el problema estructural y de hermetismo que hay en el MEP es lo que está provocando una falta de asesoramiento para las autoridades educativas en la toma de decisiones. Asimismo, señala que de no cambiarse la situación seguirán viéndose afectados los estudiantes.

"La situación refleja un problema estructural, organizacional y fundamentalmente político. Incluso, hay personal del MEP que denuncia que es un estilo dirigencial de la actual ministra, de puertas cerradas, de no confiar en las personas del MEP, de hacer las cosas a espaldas, de basarse más en criterios externos", puntualizó Chaverri.

Prueba estandarizada diagnóstica 2024. Escuela Brasil en Santa Ana

Prueba Nacional

La Prueba Nacional Estandarizada sumativa, que se aplicará este año tanto para estudiantes de último año de primaria como de secundaria, tendrá un valor porcentual del 40%.

Dicho valor irá subiendo paulatinamente de la siguiente manera: Para este 2024 el valor será del 40% y para el 2025 será del 50%.

De momento el MEP no ha dado a conocer el nivel de aprendizaje de los jóvenes a través de los resultados obtenidos en la evaluación sumativa de 2023, sin embargo, en las pruebas diagnósticas se demostró que poco más del 50% de los colegiales no lograron superar el nivel básico.

"Lo que el Ministerio ha revelado es que no tiene ninguna capacidad para informar verdaderamente el desempeño de los estudiantes, pone la nota, pero no sabemos de dónde sale, no sabemos qué significa, no sabemos qué implica en términos de aprendizaje", agregó el académico de la UNA, Pablo Chaverri.

El país sufre de un rezago educativo alarmante, los jóvenes se han visto afectados por los diversos cambios que se han implementado en las pruebas nacionales y en el curso lectivo, desde antes y después de la pandemia.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO