Logo

Las 4 acciones recomendadas para reducir violencia en menores

Medidas represivas no son efectivas, aducen

Por Anyi Ospino | 1 de Oct. 2022 | 5:04 am

(CRHoy.com) La violencia en la población más joven tiene en alerta a las autoridades que velan y protegen los derechos de los menores en el país, razón por lo que la ciudadanía se cuestiona: ¿se necesitan medidas represivas?, ¿cuáles son las acciones que debe tomar el Estado para reducir la criminalidad en la población juvenil?

De acuerdo con  Rafael Segura, magistrado de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia; y Pablo Chaverri, académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina) hay una serie de acciones que al ser implementadas en la edad temprana de las personas, se obtienen buenos resultados en la sociedad.

Las medidas se dieron a conocer el 8 de septiembre en el conversatorio virtual: "Violencia y personas jóvenes: bienestar y cambio social", de la Universidad Nacional (UNA). En el coloquio, los expertos indicaron que las medidas represivas no son efectivas para reducir la criminalidad y la inseguridad en la sociedad.

"Si no hay oportunidades, no hay forma de que los muchachos salgan con una visión diferente de la que abandonaron al momento de entrar a prisión", comentó Segura.

En tanto, Chaverri advierte que "para entender el desarrollo del comportamiento antisocial debemos ver a las personas dentro del contexto social en que se han desenvuelto; a mayor exclusión y desigualdad, más posibilidades de involucramiento en comportamientos antisociales y actividades delictivas".

Debido a lo anterior, los especialistas expusieron algunas medidas que pueden lograr reducir las tasas de violencia en los niños y adolescentes.

Acciones para reducir la violencia en menores

  •  Estimulación psicosocial temprana: De acuerdo con estudios del 2015, que fueron llevados a cabo en Jamaica, se halló que los pequeños con mamás con nociones básicas en estimulación psicosocial, y que posteriormente aplicaban las técnicas con juegos, interacción, comunicación y lectura, impacta de manera positiva en la etapa adulta de las personas. De acuerdo con los estudios citados por el INEINA, cuando estos niños llegan a la adultez tienen ingresos de cerca de un 25% superior a sus pares que no recibieron este tipo de intervención.
  • Programas educativos para la crianza positiva: Un estudio realizado por el instituto en conjunto con la Universidad Nacional (UNA), reveló que la aplicación de estos programas reducen el uso del castigo físico y aumenta el grado de satisfacción de los padres en el proceso de la crianza de los niños.
  • Inversión temprana del Estado: Según los académicos, entre más rápido invierten los gobiernos en la niñez de un país, más rápido atacan este tipo de problemáticas, lo que da mejores resultados que suelen sostenerse en el tiempo.
  • Sistemas interinstitucionales robustos: En concordancia con el punto anterior, para que la inversión estatal logre resultados positivos y efectivos, se debe lograr que las instituciones enfocadas en la niñez y adolescencia unan esfuerzos y que su articulación incida en los fenómenos de la violencia y la exclusión social.
Comentarios
1 comentario