Expresidenta del Congreso advierte de amenazas a la democracia
“En el momento que la crítica se apague, damos un terrible hacia el autoritarismo”, dice
(CRHoy.com) -La expresidenta de la Asamblea Legislativa, Silvia Hernández Sánchez, advirtió de amenazas a la democracia y denunció intentos que buscan debilitar el papel del Parlamento.
Hernández Sánchez hizo los señalamientos en un acto especial en el que se develó su fotografía de Presidenta del Congreso en la legislatura 2021-2022.
La crítica en una democracia es una condición necesaria para su existencia. En el momento que esta se apague, damos un terrible paso hacia el abismo del autoritarismo. Algo, que estoy segura, nadie quiere para nuestro país.
La exdiputada del Partido Liberación Nacional (PLN) exhortó a fortalecer el control político y mantener el respeto a la diversidad de opiniones en momentos en que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha tratado de gobernar sin la Asamblea Legislativa y ha atacado a la prensa que lo cuestiona.
Así como hubo resistencia ante la legislación más compleja y sustantiva que aprobamos en el cuatrienio anterior, también existió rechazo de otros, ante el ejercicio del control político y llamados de rendición de cuentas. Pero esa oposición de algunos pocos, no se puede sobreponer al rol de control político del Parlamento. Por el contrario, plantea un llamado para asumir con aún mayor seriedad los ejercicios de contrapeso legislativo, una responsabilidad que este Primer Poder no puede dimitir.
Intentos por debilitar
Hernández Sánchez, economista y exviceministra de Planificación Nacional y Política Económica, denunció intentos por erosionar el trabajo de la Asamblea Legislativa.
Pienso que es mi deber hacer este breve recuento porque desgraciadamente he notado cómo recientemente se busca, con pequeños mensajes -algunos sutiles y otros no tanto- erosionar la importancia y el trabajo del Parlamento.
En ese contexto, aunque no mencionó nombres, cuestionó afirmaciones recientes de que el Congreso no debe ser una "máquina de hacer leyes", planteamientos para que los diputados sesionen menos horas a la semana o que algunos temas no se discutan en el Plenario Legislativo.
Cuando se dice que el Congreso no debe ser una "máquina de hacer leyes", así sin más, o se valoran tesis como la de sesionar menos horas a la semana o procurar que los temas no se traten en el Plenario porque estos podrían resultar muy complicados o polémicos, intuyo intentos por justificar un entrabamiento, a futuro, de esta Asamblea Legislativa.
Diputados como Pilar Cisneros, jefa de la bancada legislativa del oficialista Partido Progreso Social Democrático (PPSD), han hecho especial énfasis en que el Congreso no debe ser una "máquina de hacer leyes".
Cisneros también planteó semanas atrás que el Plenario sesione menos veces a la semana y cuestionó la necesidad de que el Gobierno recurra a la Asamblea Legislativa para definir políticas públicas.
Da la impresión que algunas figuras políticas quieren instalar ante la opinión pública la idea errada de que la anterior Asamblea fue una "máquina para hacer leyes" buscando sugerir que la legislación aprobada no fue del interés o beneficio del país. Todo ello es falso.
Ideas al aire
La expresidenta legislativa dijo que todavía falta mucho por hacer para blindar al Congreso de "prácticas filibusteras" y para mejorar la gestión parlamentaria.
En ese sentido, respaldó que los diputados entren a discutir sobre el funcionamiento de la comisiones de la Asamblea Legislativa.
Ahora bien, ese ejercicio debe hacerse no sobre cualquier idea lanzada al aire, por bien intencionada que esta sea, sino entendiendo y aprendiendo cómo funciona, y cómo debe funcionar la Asamblea como máximo órgano de representación popular. Asimismo, debe hacerse con conocimiento del proceso de formación de las leyes.
Sostuvo que fusionar órganos del Congreso o crear nuevos, según el tema de interés del momento, no resolverá los problemas de fondo porque los asuntos que se presentan para la discusión aumentan constantemente.
"Si la Asamblea Legislativa quiere mejorar su gestión interna y de manera especial su función primordial de
representación popular, se debe ampliar la cantidad de diputaciones", manifestó la ahora consultora en temas económicos para Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa) y la Academia de Centroamérica.
También abogó por reformar el sistema de gobierno de Costa Rica y aseguró que el presidencialismo, con una Asamblea Legislativa atomizada, sin incentivos para la generación de condiciones políticas estables, es muy poco funcional.
La exlegisladora dijo que sería valioso retomar la discusión sobre la ventajas para el país de avanzar hacia un régimen semiparlamentario.
Fortalecer los eslabones de la cadena democrática es un imperativo. Cuando presentimos un debilitamiento de nuestras instituciones, que amenaza con romper esa cadena, la obligación conlleva además un sentido de urgencia.
Frente a críticas hechas por algunos diputados, Hernández Sánchez expresó que en el cuatrienio legislativo anterior se aprobaron leyes trascendentales para el país gracias a los acuerdos políticos.
Mencionó la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, las leyes para el ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la ley para regular y dar seguridad jurídica a las huelgas, y distintas normativas para promover la reactivación económica del país.


