FA y PLP visualizan intenciones de referéndum como “estrategia de discurso”
Jefes de bancada de ambos partidos dudan de intención real de Presidencia
El Partido Liberal Progresista (PLP) y el Frente Amplio (FA) tienen reservas con la intención de Rodrigo Chaves, presidente de la República, de impulsar un referéndum para definir proyectos puntuales de interés para el Poder Ejecutivo.
El mandatario anunciará este 2 de mayo, en el discurso anual ante la Asamblea Legislativa, la búsqueda de un referéndum relacionado con la intención de vender el Banco de Costa Rica (BCR), la aprobación de las jornadas laborales 4×3 o la construcción del complejo Ciudad Gobierno en el centro de San José.
Luis Diego Vargas, jefe de fracción del PLP, consideró que antes de impulsar estas ideas, el presidente Chaves "debe asumir un rol de liderazgo con capacidad para negociar con los distintos grupos que conforman la arena política".
"En este caso específico del referéndum, queremos que llegue. Se dice y se desdice. Hemos visto decretos y el país ha visto decretos que al final terminan estando mal hechos. Se han presentado proyectos de ley aquí, de parte de don Rodrigo Chaves y su fracción (Partido Progreso Social Democrático, PPSD) que vienen mal hechos. Los usan para el discurso que la gente les compra, pero cuando la gente seria y sensata, que es la gran mayoría de los ticos, revisa lo que se presenta o lo que se está haciendo, se dan cuenta que son más en la línea de tener un discurso de justificación", expuso Vargas.
El diputado fue claro en que cuando se han sentado a conversar con otras instancias de gobierno (no de Casa Presidencial) para gestionar propuestas o proyectos de ley, han tenido resultados positivos. Por ejemplo, citó algunos acercamientos con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para plantear un proyecto de concesión de obra pública a través de Alianzas Público-Privadas (APP).
Antonio Ortega, diputado del Frente Amplio (FA), recalcó que el partido históricamente ha apoyado la democracia participativa. Sin embargo, considera que la ley que permite los referéndums requiere mejoras y cuestionó el proceso que se desarrolló en 2007 para definir el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
"De entrada, como partido, apoyamos referéndums o plebiscitos. El problema que veo aquí es que siento que el presidente (Chaves) le interesa más el relato que el referéndum como tal. Y, posiblemente, vayan a presentar algo inviable", consideró el líder frenteamplista.
Ortega explicó que las actualizaciones más recientes de la ley electoral sobre los referéndums permiten a los diputados para realizar consultas constitucionales.
"No se puede convocar el referéndum hasta que la Sala Constitucional resuelva si procede o no procede la convocatoria", concluyó el diputado.
En un referéndum pueden votarse la creación de nuevas leyes, la derogación de leyes vigentes y reformas parciales a la Constitución Política.
Por esta vía, no se pueden incluir en un proyecto de ley temas fiscales, tributarios, monetarios, presupuestarios, crediticios, de pensiones, derechos humanos, seguridad, actos de naturaleza administrativa y la aprobación de empréstitos y contratos.
Existen tres tipos de referéndum en el país. Estos son: ciudadano, legislativo y ejecutivo.
- El ciudadano requiere de una convocatoria respaldada por el 5% del padrón electoral.
- El legislativo, por su parte, debe ser convocado por la Asamblea Legislativa y recibir una votación mínima de 38 votos a favor.
- El Ejecutivo debe ser convocado por el Poder Ejecutivo y al menos 29 votos a favor en la Asamblea Legislativa.
En este caso, Chaves podría convocar una reforma a la ley de contratación para intentar impulsar el proyecto de Ciudad Gobierno lejos de la fiscalización de la Contraloría General de la República (CGR).