Logo

Fabricio Alvarado y Fernando Zamora ausentes en firma de pacto contra desinformación

Por Gustavo Martínez | 8 de Nov. 2025 | 4:40 pm

Fabricio Alvarado y David Segura, diputados del Partido Nueva República

Los candidatos presidenciales Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República (PNR), y Fernando Zamora, del Partido Nueva Generación (PNG), no firmaron el Pacto Ético Interpartidario Sitio de Mata 2026, un acuerdo promovido por Costa Rica Íntegra que busca frenar la desinformación, el uso de troles, bots y los discursos de odio durante la campaña electoral.

La firma se realizó ayer viernes en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

El pacto incluye 25 principios éticos y fue suscrito por 10 candidatos presidenciales y 9 representantes partidarios. Ni Alvarado ni Zamora enviaron delegados, vicepresidentes ni autoridades de sus partidos.

Ausencia y reacciones

Costa Rica Íntegra informó que ambas agrupaciones mostraron indisposición para participar desde el inicio del proceso.

"Los partidos Nueva República y Nueva Generación no quisieron participar de la iniciativa desde el inicio", señaló Jessica Castañeda, directiva de Costa Rica Íntegra.

Desde la campaña de Fabricio Alvarado explicaron que el candidato no asistió por compromisos en una gira en la Zona Sur y que firmará el acuerdo más adelante. "Apenas regrese lo va a firmar", dijeron.

Por su parte, el aspirante por el PNG, Fernando Zamora, aseguró que está dispuesto a suscribir el documento, pero "no me invitaron" o "por alguna razón solo enviaron un correo y no lo vimos".

 

 

Principios éticos suscritos

El pacto incluye los siguientes 25 compromisos:

  1. Reafirmar el compromiso con la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho.

  2. Promover una campaña electoral basada en integridad, honestidad, respeto y libertad de expresión.

  3. Acatar la autoridad, disposiciones y resultados emitidos por el TSE.

  4. Incentivar la participación ciudadana, especialmente de las personas jóvenes, para reducir el abstencionismo.

  5. Rechazar toda forma de violencia política.

  6. Utilizar una comunicación no violenta y respetuosa, evitando el lenguaje discriminatorio por sexo, género, etnia, edad, condición socioeconómica, religión, orientación sexual, identidad de género o discapacidad.

  7. Actuar con respeto en los debates y la campaña electoral, evitando el lenguaje ofensivo o polarizador.

  8. Centrar las campañas en propuestas, no en ataques personales; rechazar perfiles falsos, troles, bots y noticias falsas.

  9. Rechazar la difusión de noticias falsas en redes sociales.

  10. Usar responsablemente herramientas de inteligencia artificial para evitar la difamación y la violencia digital.

  11. Implementar mecanismos de rendición de cuentas sobre el financiamiento político.

  12. Desarrollar campañas libres de corrupción y denunciar fuentes ilícitas de financiamiento.

  13. Brindar de forma activa y transparente información sobre las candidaturas.

  14. Crear espacios inclusivos que fomenten la participación de poblaciones históricamente excluidas.

  15. Fortalecer el involucramiento cívico en todos los territorios del país.

  16. Comunicar propuestas de forma clara y accesible para toda la población.

  17. Cumplir con la entrega mensual de informes de financiamiento al TSE y publicarlos oportunamente.

  18. Atender con transparencia cualquier cuestionamiento ético o financiero.

  19. Utilizar y divulgar solo información verificable y de acceso público.

  20. Presentar propuestas de gobierno técnicamente viables y con mecanismos claros de implementación.

  21. Hacer un uso responsable y transparente de encuestas y sondeos.

  22. Minimizar el impacto ambiental de las campañas.

  23. Promover el cumplimiento del pacto dentro de las estructuras partidarias.

  24. Exhortar a simpatizantes a cumplir los compromisos del acuerdo.

  25. Pensar en las próximas generaciones, no solo en las próximas elecciones.

Comentarios
0 comentarios