Factores externos amenazan suministro de arroz, frijoles y otros granos en 2024
Importadores toman medidas ante situación
Varios factores mundiales podrían afectar el abastecimiento de arroz, frijoles y otros granos básicos de alto consumo en Costa Rica. Frente a ello, los importadores toman medidas.
La Maquila Lama, uno de los mayores importadores en el país, reconoció que el entorno internacional todavía arrastra problemas que podrían repercutir en el abastecimiento de esos productos.
Entre ellos, mencionó el fenómeno de El Niño, cuyos efectos se sentirán más en esta época seca, el cierre de las exportaciones de arroz que decretó India y que puso nerviosos a todos los mercados, la disminución en el caudal del Canal de Panamá, lo cual demora el tránsito de embarcaciones, y los conflictos bélicos que aún persisten en algunas regiones del mundo.
"El 2023 fue un año muy difícil para el mercado mundial y este año nuevo pinta igual, pero el esfuerzo de los importadores y la previsión nos permiten garantizar abastecimiento y precios", declaró Juan Carlos Sandoval, gerente de La Maquila Lama.
Sin embargo, dijo que los importadores han tomado medidas para evitar el desabastecimiento de granos en el mercado.
Algunas de las acciones que citó son el aumento de inventario, contratos a futuro, más productos en bodega y la diversificación del origen de estos productos de consumo masivo.
"No solo tenemos que garantizar que estos alimentos no falten en la mesa de los costarricenses, sino también mantener estabilidad en los precios", manifestó Sandoval.
La mayoría de estos productos que consumen los ticos vienen de afuera. El 80% de los frijoles se importan, así como el 80% del arroz, el 99% del maíz y el 100% de la soya y el trigo.
De acuerdo con esa empresa, las acciones que se están tomando buscan generar tranquilidad a los clientes porque están orientadas a garantizar el abastecimiento, la calidad y los precios estables, en momentos en que las condiciones climáticas y geopolíticas amenazan al mercado mundial.
Desafíos
Los desafíos internacionales que enfrenta el suministro de granos básicos a países como Costa Rica también los reconoce la Cámara de Comercio Exterior y de Representantes de Casas Extranjeras (Crecex).
Su presidente, José Antonio Salas, manifestó que la cadena de suministro de granos a nivel internacional se enfrenta a diversos retos que podrían comprometer su estabilidad y disponibilidad.
"Desde situaciones geopolíticas, como las guerras entre Ucrania y Rusia, hasta fenómenos climáticos, como El Niño, afectando no solo la productividad de los granos, sino también la movilización de estos", expresó.
Reconoció que estas situaciones podrían mantenerse este año y destacó que, por ejemplo, Brasil, uno de los principales productores de granos, recientemente anunció que prevé que su cosecha experimente una caída del 4% en 2024.
A ello se suma el problema de abastecimiento hídrico que ha estado atravesando el Canal de Panamá y que obligó a reducir la cantidad de buques que pueden transitar diariamente por el mismo, así como los ataques a buques por parte de los hutiés en el Mar Rojo, iniciados a finales de 2023, que han llevado a las navieras a tomar la decisión de no transitar por el Canal de Suez.
"Todo lo anterior es de gran relevancia para Costa Rica, ya que la oferta nacional de dichos bienes no es suficiente para satisfacer la demanda interna, por lo cual el país depende en gran medida de las importaciones para cumplir con esa demanda interna de granos. Esta dependencia de proveedores extranjeros hace que el mercado de granos costarricense sea más sensible a factores como los cambios en las políticas comerciales, variaciones en los tipos de cambio, problemas derivados del cambio climático y problemas logísticos en la cadena de distribución internacional", destacó Salas.
El presidente de Crecex afirmó que las empresas deben implementar medidas estratégicas para garantizar el abastecimiento de granos.
Mencionó las siguientes:
- La diversificación de proveedores, tanto a nivel nacional como internacional, para reducir la vulnerabilidad ante eventos disruptivos, así como para disminuir los riesgos asociados a la dependencia de fuentes únicas.
- La negociación de contratos a largo plazo con proveedores para garantizar estabilidad en los precios y un suministro constante, incluso en situaciones de volatilidad del mercado.
- Mantener un sistema de monitoreo constante de factores externos que puedan afectar la cadena de suministro, como condiciones climáticas, fluctuaciones de precios internacionales y cambios en políticas comerciales.
- Realizar inversiones en infraestructura y logística para garantizar un flujo eficiente de granos desde los productores hasta los consumidores. Mejorar la capacidad de almacenamiento y transporte es esencial para evitar problemas operativos.
- Realizar evaluaciones periódicas de riesgos en la cadena de suministro para identificar posibles amenazas y anticipar soluciones.
- Elaborar planes de contingencia detallados que permitan una respuesta rápida y eficaz ante situaciones de crisis o interrupciones inesperadas en el suministro.
Año complicado
El director ejecutivo de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), Fernando Araya, dijo recientemente que 2023 fue un año complicado para la producción mundial de arroz.
Apuntó que el fenómeno de El Niño ha causado estragos en los rendimientos y la calidad del arroz a nivel global, a tal grado que países exportadores han restringido las exportaciones de ese grano, por temor a escasez, como ha sido el caso de la India. Un 40% del arroz que se comercializa globalmente tiene origen en ese país asiático.
"Ese tipo de situaciones, entre muchas otras de carácter geopolítico y geoeconómico, han elevado el precio mundial del arroz a su nivel más alto en los últimos 15 años, según la FAO, y se espera que esa tendencia continúe en el primer semestre de 2024", agregó.
Mauricio Corrales, director de Operaciones de la empresa Frijoles Don Pedro, reconoció que el fenómeno de El Niño ha golpeado la región centroamericana y que algunas cosechas en Suramérica se han visto afectadas.
Sin embargo, descartó la posibilidad de desabastecimiento de ese grano en el mercado costarricense.
"Para el 2024 no se está previendo ningún desabastecimiento de granos. La red de abastecimiento que tiene el país en materia de frijoles es lo suficientemente robusta como para que no vaya a existir faltantes a nivel de consumidor. Eso por un lado y por otro es cierto que también las empresas toman las medidas respectivas para tener negociaciones que permitan ese abastecimiento constante de mercados que se están comportando de forma regular y los niveles de inventario son robustos para atender cualquier necesidad", sostuvo.