Logo

Fallas en conectividad del Hospital México ponen en riesgo vida de pacientes

Se identificaron distintas problemáticas

Por Ambar Segura | 30 de Dic. 2024 | 9:01 am

La Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) resaltó los riesgos a los que se enfrenta el Hospital México por problemas con la conectividad, tanto telefónica como de internet, lo cual puede causar incluso la muerte de pacientes.

De acuerdo con este órgano, pese a que se han realizado gestiones a nivel del hospital y de la CCSS, persisten los inconvenientes.

"Especialmente en la caída de la red telefónica del servicio de Comunicaciones Unificadas. Adicionalmente, se presentan fallas en la red de comunicaciones de internet, derivadas de los contratos administrados por la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DTIC)", indican en un documento.

Desde mayo del 2024, se le informó a la Gerencia General y a la DTIC inconvenientes que se experimentaron con la telefonía y en julio de este mismo año aparentemente se realizaron actividades para contrarrestar la problemática.

A pesar de esto, según la Auditoría, los fallos persistieron, causando desconexiones y reinicios, lo cual se califica como un "problema significativo para las operaciones de un hospital Clase A".

Los principales inconvenientes reportados en este centro hospitalario, que pueden extenderse durante varios minutos y repetirse varias veces al día, son:

  1. Incomunicación vía telefónica entre los servicios médicos que reciben la alerta de un paciente con paro respiratorio: En este sistema se anuncia a los profesionales que se desplazan para atender la urgencia. El impacto de este problema es el retraso en las coordinaciones y activación del equipo que debe atender el paso. "En caso de informar minutos después del acontecimiento, puede generar complicaciones de salud para el paciente, incluso la muerte, si no se avisa y se llega a tiempo", indican oficios del hospital.
  2. Incomunicación vía telefónica de la Gestora de la Sala: Mediante este sistema se solicita el traslado de sangre desde el Banco de Sangre a Sala de Operaciones ante una urgencia. Según el informe de Auditoría, esto causa retraso en los procesos quirúrgicos, afectación de la salud del paciente y hay riesgo de complicaciones o hasta la muerte, en caso de no llegar la sangre a tiempo.
  3. Incomunicación vía telefónica entre el Banco de Sangre, para el llamado a Enfermería para la recolección de Hemocomponentes: En el caso de este problema de comunicación, el impacto es que se retrase la entrega para transfusión de pacientes críticos que tienen riesgo de complicaciones o hasta la muerte.
  4. Incomunicación vía telefónica del personal de Enfermería con los teléfonos de Ascensores: Dicha comunicación se utiliza para coordinar el traslado urgente de pacientes para sala de partes, sala de operaciones, TAC, entre otros. Para la Auditoría, esta incomunicación causa retrasos en la coordinación y llegada a tiempo del personal y ascensor, lo que puede complicar la salud del paciente o incluso causarle la muerte.
  5. Incomunicación vía telefónica entre Hospitales de la red para traslados de pacientes desde hospitales periféricos a Hospital México: "Retraso en la comunicación y coordinación del traslado de pacientes en ambulancias, puede generar una atención inoportuna ocasionado riesgo de compilación de la salud del paciente y hasta la muerte", aseguran oficios analizados por el órgano auditor.
  6. Incomunicación vía telefónica interna entre Servicios: El retraso en la comunicación y coordinación internas puede afectar la continuidad de los servicios. Además, puede retrasar gestiones y causar atención inoportunas.

Según detalló la Auditoría, en un solo día la comunicación de uno de los teléfonos del hospital puede interrumpirse cerca de 10 veces durante largos periodos de tiempo.

De acuerdo con Daniela Ramírez, jefa del Centro Gestión Informática (CGI), para solventar estas situaciones se creó un grupo de trabajo por Teams con las personas necesarias para monitorear los problemas y se realizaron revisiones y pruebas para detectar la causa de los problemas.

Datasys Group, empresa a cargo, recomendó dar de baja el enlace inalámbrico y forzar para que el tráfico se dé por el enlace físico que tiene una capacidad de 800 MB, a diferencia del inalámbrico que es de 300 MB.

Sobre esto, Sergio Porras, jefe del Área de Comunicaciones y Redes Informáticas (ACRI), explicó a la Auditoría que "nos deja en una situación un poco incierta, sin mucho ámbito".

Afortunadamente, según la Auditoría, en octubre se realizaron gestiones y se ha alcanzado una estabilidad en el flujo de datos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO