FEITEC declara non gratas al rector y Consejo Universitario de la UCR por rechazar acuerdo del FEES
FEITEC censura al rector de la UCR y al Consejo Universitario por considerar injusta la distribución del 1 % del FEES y pide a otras federaciones estudiantiles sumarse a la defensa de la equidad universitaria.

Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR)
La Federación de Estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (FEITEC) declaró personas non gratas al rector Carlos Araya Leandro y a los miembros del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) ante su negativa respecto al alcance del 1 % de distribución del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
Dicha declaratoria va acompañada de un voto de censura, alegando ausencia de diálogo informado y transparente, y vulneración de los principios de equidad presupuestaria, gestión de los recursos públicos y solidaridad interuniversitaria.
FEITEC también exhorta a las demás federaciones estudiantiles de las universidades públicas de Costa Rica —FEUNA, FEUNED y FEUCR— a pronunciarse de manera similar, "defendiendo la equidad en la distribución del Fondo Especial para la Educación Superior, la autonomía universitaria y la participación estudiantil efectiva".
Asimismo, exige al Consejo Nacional de Rectores (Conare) y a la Confederación Estudiantil Universitaria de Costa Rica que garanticen una distribución justa del FEES, respetando criterios como la equidad presupuestaria y la participación estudiantil, y priorizando la sostenibilidad de todas las universidades públicas.
La federación también hace un llamado a la comunidad estudiantil de las cinco universidades que conforman el Conare —Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Técnica Nacional (UTN) y Universidad Estatal a Distancia (UNED)— para que se mantenga vigilante en la defensa de la educación superior pública como derecho humano.
Tensión en las universidades
Este martes, los rectores del Conare y el Consejo Universitario de la UCR se reunieron para abordar la redistribución de los recursos del FEES.
En el marco del Acuerdo de la Comisión de Enlace para el Financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES) 2026, se estableció un crecimiento del 1 % respecto al presupuesto de 2025, equivalente a ₡5.876.087.456. Con este aumento, el monto total del FEES para 2026 asciende a ₡593.484.833.105.
El pasado jueves 28 de agosto, los rectores de las cinco universidades públicas se reunieron para discutir la distribución de ese 1 % adicional. Tras el encuentro, se definió la siguiente distribución porcentual:
Conare sostiene que la redistribución permitirá reforzar aspectos como:
-
Democratización del acceso a la educación superior pública.
-
Mejora en becas y beneficios socioeconómicos.
-
Fortalecimiento de carreras de alta empleabilidad, como las STEM.
-
Mayor inversión en investigación y acción social.
Además, señaló que, pese al ajuste, la UCR sigue recibiendo el mayor porcentaje del FEES, con un incremento total de ₡296.009.493.063,11. La entidad recalcó que el sistema universitario público debe entenderse como un todo articulado, diverso y complementario, clave para el desarrollo del país.
El rector Carlos Araya Leandro votó en contra del acuerdo y sostuvo que perjudica seriamente a la UCR y amenaza al sistema de educación superior pública en su conjunto.
Entre los puntos señalados por la UCR destacan:
-
Aumento insuficiente: la universidad, que atiende a más de 44.000 estudiantes, recibiría apenas ₡1.077 millones de aumento real en 2026, cuando por la distribución histórica le corresponderían ₡2.846 millones.
-
Falta de estudios técnicos: la UCR y sindicatos como el SINDEU solicitaron análisis que demostraran que ninguna universidad resultaría afectada, pero dicha información no ha sido entregada, a pesar de un recurso de amparo declarado con lugar.
-
Inactividad de la comisión técnica: se creó una comisión en Conare para dar sustento técnico a la distribución, pero nunca sesionó ni emitió recomendaciones.
Además, la UCR recordó que en los últimos 10 años ha aportado al Fondo del Sistema más de ₡123.000 millones y que, según sus proyecciones, dejaría de percibir más de ₡77.000 millones en el próximo quinquenio