Feria del TEC demuestra que la ciencia también puede vivirse con lentes de realidad virtual
¿Sabía que estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (TEC) desarrollan experiencias para que usted tenga la oportunidad de ver cómo se identifica una bacteria? Así es. Esto se evidenció el pasado viernes 27 de junio, cuando estudiantes de las escuelas de Diseño Industrial, Computación y Administración de Empresas del TEC mostraron a decenas de personas los proyectos que desarrollan en realidad virtual en los centros de investigación y laboratorios del recinto universitario.
Aproximadamente 140 estudiantes de todas las sedes del país presentaron los proyectos desarrollados durante el semestre, en colaboración con 8 centros de investigación del TEC y con el apoyo de otras universidades como la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Técnica Nacional (UTN).
Más que una feria, fue una vitrina para demostrar las grandes capacidades de los estudiantes universitarios del país, en esta ocasión, los del TEC, quienes gracias a su esfuerzo pudieron materializar importantes oportunidades para mostrar su talento ante grandes empresas. Además, lograron interactuar con profesionales del área, comunicar sus ideas de forma efectiva y asumir roles de liderazgo y organización.
El profesor Yuen Law, representante de la Escuela de Computación, expresó que esta es una excelente oportunidad para dar a conocer lo que se realiza dentro de la institución, particularmente en lo referente a tecnologías emergentes como la realidad virtual. Señaló que se trata de una manera innovadora de mostrar el potencial que estas herramientas pueden ofrecer.
Aunque esta es apenas la segunda edición de la feria, Law la describe como una experiencia única. Comentó que, desde el inicio, los docentes confiaron plenamente en el trabajo de los estudiantes, dejando claro lo que se esperaba de ellos en cada escuela, y ellos cumplieron con las expectativas, incluso al colaborar directamente con los centros de investigación, que les brindaron las herramientas necesarias.
Además, los estudiantes se enfrentaron a áreas fuera de su zona de confort, lo que les permitió desarrollarse en campos que creían ajenos, demostrando que, con determinación, pueden alcanzar sus objetivos y mucho más.
Law manifestó sentirse profundamente orgulloso de sus estudiantes, pues reconoce el esfuerzo que cada uno de ellos pone en este tipo de actividades, las cuales considera de las más enriquecedoras. Como docente, afirmó que su objetivo es brindarles siempre las mejores herramientas para que puedan destacarse en el mundo laboral.
Pero… ¿cuáles son algunos de los proyectos desarrollados por los estudiantes? Dentro de la feria se presentaron iniciativas variadas, desde tecnologías que permiten detectar bacterias en alimentos hasta un proyecto liderado por un grupo de estudiantes del TEC de Cartago, quienes desarrollaron un proceso específico para identificar bacterias en cadenas de ADN, como la salmonela o la listeria. ¿Cómo se logra visualizar esto?
Aunque parezca increíble, es posible ver cómo se realiza este procedimiento. Gracias a unos lentes de realidad virtual, estas estudiantes lograron mostrar al público cómo se identifica una bacteria, incluso permitiendo vivir la experiencia en primera persona.
Las 4 jóvenes incursionaron en áreas poco conocidas para ellas, lo que implicó explicar conceptos más allá de lo que inicialmente dominaban. Esta experiencia, que califican como una de las más enriquecedoras, les permitió no solo trabajar en un desarrollo complejo, sino también ofrecer a otras personas la posibilidad de vivirlo.
Fue clave lograr un buen balance para que cada una pudiera asumir su rol y diseñar experiencias de realidad virtual desde cero, comentaron las estudiantes.
Destacan que quienes prueban su proyecto no dudan en resaltar que se trata de una propuesta innovadora. Al colocarse los lentes, los usuarios se sumergen en un mundo donde pueden observar el procedimiento completo: desde la identificación del ADN hasta la visualización de las bacterias reconocidas por el sistema.
Estamos haciendo visible lo invisible, y eso llama mucho la atención. Estamos enseñando algo que no se suele conocer. Es una forma distinta de ver las cosas, señalaron.
Algunos estudiantes también tuvieron la oportunidad de trabajar con empresas que están llevando la realidad virtual a otro nivel. Tal es el caso de Alexa, estudiante de Diseño Industrial del TEC, quien colaboró con la empresa WOW Emotions en un proyecto para identificar habilidades blandas mediante simulaciones de realidad virtual, aplicables en procesos de reclutamiento.
Sí, es posible que al colocarse unos lentes de realidad virtual se puedan evaluar aspectos como el liderazgo, la empatía o la toma de decisiones, gracias a un sistema desarrollado por estudiantes y profesionales. Johnny Aguirre, fundador de WOW Emotions, le dio a Alexa la oportunidad de formar parte del equipo, permitiéndole descubrir cómo un simple simulador puede medir competencias que son altamente valoradas por las empresas.
Desde hace 11 años, WOW Emotions tiene como objetivo abrir este tipo de oportunidades, beneficiando tanto a estudiantes como a la propia empresa, al aprovechar el potencial del talento nacional.
Para Alexa, haber desarrollado una experiencia de este nivel siendo aún estudiante de bachillerato es algo que nunca imaginó. Normalmente, explicó, este tipo de oportunidades se dan en etapas más avanzadas de la carrera, como la licenciatura.
La feria no solo contó con participación nacional. También estuvieron presentes estudiantes franceses de intercambio, quienes destacaron la apertura tecnológica del TEC, que supera incluso lo que sus propias universidades les permiten explorar. Además, agradecieron el espíritu colaborativo de los estudiantes costarricenses, lo que facilitó su proceso de adaptación sin necesidad de buscar soluciones adicionales.