Finanzas de 5 partidos políticos están bajo la lupa del TSE
Informes de 2 casos ya fueron remitidos al Ministerio Público
(CRHoy.com) El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) confirmó que mantiene abiertos 7 expedientes en contra de 5 partidos políticos por presuntas irregularidades con el manejo financiero de sus respectivas campañas electorales de 2022.
El jefe del Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, Ronald Chacón Badillla, confirmó que esas agrupaciones son la oficialista, Progreso Social Democrático (PPSD) y los partidos Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Costa Rica Justa (CRJ) y Alianza Demócrata Cristiana (ADC)
Chacón confirmó que, al día de hoy, el órgano electoral ha elevado 2 informes al Ministerio Público por estos presuntos casos de financiamiento electoral irregular.
Uno de esos informes competen al "oscuro financiamiento" que se habría dado en el PPSD y la campaña electoral del hoy presidente, Rodrigo Chaves. El otro compete al caso del polémico video conocido como "Salto al Vacío" el cual se le endosó a la campaña de los liberacionistas.
En el caso del PPSD el informe fue remitido a la instancia judicial el 8 de junio pasado, este consiste en un informe preliminar. El caso del PLN llegó a la Fiscalía este lunes 10 de octubre.
Por las regulaciones impuestas en el artículo 15 sobre el Financiamiento de los Partidos Políticos y el artículo 6 de la Ley General de Control Interno, el TSE no puede ahondar sobre el contenido de las investigaciones. Sin embargo, Chacón Badilla remitió a esta redacción una breve reseña de las presuntas irregularidades que se investigan y su estado. En el siguiente recuadro se aprecia dicha información.
CRHoy.com intentó localizar a los 5 presidentes de estas agrupaciones políticas. No obstante, solo se logró constatar la versión del presidente de CRJ, Dragos Dolanescu Valenciano y de ADC, Mario Redondo Poveda.
Al respecto, Dolanescu dijo desconocer el caso por el cual se investiga a su agrupación y dijo estar a la espera de información por parte del TSE.
Por su parte, Redondo comentó que se les notificó y que en las últimas semanas han puesto a conocimiento del órgano electoral información que se les ha requerido sobre el caso.
No fue posible constatar las versiones de los presidentes del PLN, PUSC y PPSD: Katia Rivera, Juan Carlos Hidalgo y Luz Mary Alpízar, respectivamente.
Cambios necesarios en legislación

Ronald Chacón, jefe del Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE
Este lunes Chacón Badilla compareció ante la comisión especial investigadora del Congreso que investiga todo lo relacionado con el financiamiento electoral de 2022.
En esa audiencia, Chacón dijo que el sistema de financiamiento electoral es "inequitativo" e instó a los diputados impulsar reformas al Código electoral en 3 direcciones:
- Crear mecanismos de financiamiento público indirecto que reduzca de manera significativa el alto costo de las campañas, como lo son la creación de franjas electorales en medios de comunicación y el transporte gratuito el día de las elecciones.
- Facilitar el acceso a las agrupaciones políticas al adelanto de la contribución estatal tanto en los procesos electorales, nacionales como municipales.
- Incentivar la fiscalización, las donaciones y aportes privados a los partidos políticos.
En esa audiencia, Chacón recordó que el Estado destina como máximo el 0,19% del Producto Interno Bruto (PIB) del año trasanterior a las elecciones nacionales.
Para los comicios de 2022 participaron 36 partidos -25 nacionales y 11 provinciales- y se determinó que la contribución del Estado sería por ¢19.790 millones.
De estos recursos, solo ¢2.968 millones podían ser facilitados a los partidos participantes a título de financiamiento anticipado, lo cual representa menos de ¢100 millones para cada uno de los nacionales, sin embargo, ningún partido solicitó algún monto como adelanto de la contribución estatal.

