Fiscalía abre investigación contra Jiménez Steller por “procuración de impunidad”
Viceministro firmó una solicitud de sobreseimiento para 6 sujetos que fueron atrapados con 2,5 kilos de cocaína

Manuel Jiménez Steller
La Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) abrió una causa penal contra el viceministro de Seguridad Pública, Manuel Jiménez Steller, por la presunta comisión del delito de procuración de impunidad.
La investigación se debe a la solicitud de sobreseimiento que firmó el viceministro cuando era fiscal adjunto de Limón, a favor de 6 sujetos vinculados con el hallazgo de una lancha cargada con 2,5 toneladas de cocaína y que tras la gestión de Jiménez, quedaron en libertad. Los sospechosos al parecer pertenecían a la banda narco "La H".
Jiménez ha dicho que no existían pruebas contundentes para llevar a las 6 personas a juicio, pese a que testigos fueron claros en que vieron a los sospechosos con la droga, uno de ellos declaró que era el conductor de un camión en el que también encontraron cocaína, dos tenían antecedentes por narcotráfico y uno de ellos, que se fue a Panamá tras quedar libre, después fue condenado en dicho país.
El delito de procuración de impunidad es cuando se da una actuación que favorece a un imputado para que este salga bien librado del proceso.
Este viernes por la mañana, el fiscal general Carlo Díaz confirmó a CR Hoy que solicitó un análisis del expediente, para determinar si se había cometido un delito.
"De acuerdo con su solicitud, le informo que la Fiscalía Adjunta contra el Narcotráfico solicitó este mediodía a la Fiscalía Anticorrupción que proceda con la apertura de una investigación en contra del señor Jiménez Steller, por la posible comisión del delito de procuración de impunidad o el que ese despacho considere viable en el desarrollo de la fase preparatoria.
Lo anterior se dio luego de que la Fiscalía contra el Narcotráfico realizara un análisis del expediente 20-001640-472-PE, por solicitud del fiscal general Carlo Díaz, con miras a establecer la procedencia de apertura de una causa penal", indicaron ante consulta de CR Hoy.
Apuntaron que, de momento, no se cuenta con el número de expediente del caso y probablemente se generará el lunes.
Enmienda jerárquica
Tras un análisis más exhaustivo del expediente, la entonces fiscala general a. i., Sara Arce, solicitó una enmienda jerárquica para trasladar el caso a la Fiscalía Adjunta Especializada en Delincuencia Organizada. El Juzgado Penal de Limón aprobó la gestión el 25 de febrero del 2022 y remitió el expediente a ese despacho para iniciar un nuevo proceso con la misma prueba.
Los fiscales de esa oficina revisaron nuevamente los elementos del caso y concluyeron que existía prueba suficiente para llevarlo a juicio. Solicitaron al I Circuito Judicial de Limón avanzar a la etapa de debate, y el tribunal aprobó la petición.
Cuatro de los imputados —Emir Andrés Núñez Solano, Kevin Arturo Reyes Jiménez, Iván Antonio Reyes Chow y Jeison González Presida— fueron notificados este año de que su caso se elevó a juicio y están a la espera de que se fije la fecha del debate.
En cuanto a Jautder Ortega Rodríguez, las autoridades lo detuvieron en Panamá, donde fue condenado a 12 años de prisión por tráfico internacional de drogas. El Tribunal de Limón lo declaró en rebeldía y giró una orden de captura internacional en su contra.
Para el hondureño Félix Fernando Almendares Britton, se dictó sobreseimiento definitivo hace cinco meses, después de confirmarse que había huido a Honduras, donde se reportó su muerte por causas médicas.
El caso
Se trata de seis hombres detenidos el 3 de diciembre del 2020, tras una persecución marítima iniciada en Cahuita. Los ocupantes de una lancha abandonaron la embarcación en barrio Los Cangrejos, dejando a bordo 2,5 toneladas de cocaína.
De acuerdo con el expediente, oficiales de la Fuerza Pública y del Servicio Nacional de Guardacostas localizaron a los sospechosos en los alrededores: tres de ellos se escondían en una cueva de coral a 200 metros del lugar y los otros tres en propiedades cercanas.
Los detenidos fueron identificados como Emir Andrés Núñez Solano, Kevin Arturo Reyes Jiménez, Iván Antonio Reyes Chow, Jautder Ortega Rodríguez, Félix Fernando Almendares Britton y Jeison González Presida.
Todos fueron remitidos a la Fiscalía Adjunta de Limón, y el Juzgado Penal les impuso un año de prisión preventiva.
Durante ese periodo, los abogados defensores —entre ellos el extraditable Celso Gamboa Sánchez— realizaron gestiones para obtener su liberación. Al cumplirse el año, en diciembre del 2021, lograron que los jueces sustituyeran las medidas cautelares, y los seis imputados quedaron en libertad.
En la solicitud de extradición de Gamboa Sánchez, presentada en junio pasado, se indica que el exmagistrado presuntamente lideraba una estructura criminal dedicada a trasladar cocaína desde Colombia hacia Costa Rica y, posteriormente, a Honduras, Guatemala y México.
El expediente señala que uno de los teléfonos decomisados el día de la incautación contenía apuntes con coordenadas que revelaban el destino del cargamento: la frontera entre Nicaragua y Honduras, cerca de Puerto Lempira.
Solicitud de Jiménez Steller
El 14 de febrero del 2022, Jiménez Steller solicitó a los jueces archivar el expediente, alegando que los elementos probatorios disponibles no eran suficientes para llevar a los imputados a juicio.
La petición resultó polémica, ya que 14 meses antes, en la primera audiencia de medidas cautelares, su propia oficina había sustentado la necesidad de mantener a los seis hombres en prisión preventiva por su vinculación con el cargamento de cocaína. En aquel momento, destacó que dos de ellos eran hondureños y que uno carecía de domicilio fijo en Costa Rica.
El juzgado acogió la solicitud firmada por el entonces fiscal y dictó sobreseimiento a favor de los seis imputados.
El ahora viceministro justificó su decisión señalando que los análisis biológicos, inspecciones de vehículos, revisión de dispositivos electrónicos, declaraciones de testigos y allanamientos no aportaron pruebas suficientes para acusarlos como responsables de llevar la droga hasta esa comunidad limonense.
Jiménez Steller dirigió la Fiscalía Adjunta de Limón desde el 2017 hasta mayo del 2023, cuando el presidente Rodrigo Chaves lo nombró como segundo al mando del Ministerio de Seguridad Pública, junto al ministro Mario Zamora Cordero.

Droga decomisada en lancha en barrio Los Cangrejos, Limón
Viceministro: "fue un proceso transparente"
Jiménez Steller fue nombrado viceministro en el gobierno de Rodrigo Chaves Robles poco más de un año después de la polémica decisión de solicitar el archivo de una causa contra quienes ahora enfrentan un juicio por tráfico internacional de drogas.
Desde su llegada al Poder Ejecutivo asumió la jefatura de unidades especiales, entre ellas el Servicio Nacional de Guardacostas y la Policía de Control de Drogas (PCD).
Por su gestión al frente de estas dos policías clave en la lucha contra el narcotráfico, recibió fuertes críticas. Entre las acciones más cuestionadas figuran el retiro de la PCD de aeropuertos y puestos de control fronterizos.
También el desmantelamiento de la estación de Guardacostas en Sixaola, que cumplía un papel estratégico para combatir el narcotráfico en el Caribe Sur, zona fronteriza con Panamá por donde ingresó la droga vinculada al caso.
Respecto al proceso judicial, Jiménez Steller afirmó que actuó apegado a la ley y que manejó el expediente de forma transparente en todas las etapas en las que participó como fiscal adjunto.
"Dicha decisión fue tomada tras un análisis exhaustivo de los elementos probatorios recabados durante la investigación, los cuales no permitieron establecer vínculo alguno entre los 6 sospechosos y los hechos investigados.
(…)El sobreseimiento se basó entonces en un proceso de investigación profesional, exhaustivo y transparente, lo cual fue ratificado por el voto de la Inspección Judicial, en sede administrativa".

Camión con droga que imputado confesó manejar