Logo

Fiscalía recibió 69 denuncias por día en 8 meses relacionadas con fraudes; alertan de este nuevo método

Por Álvaro Sánchez y Carlos Castro | 10 de Oct. 2025 | 12:49 am

La Fiscalía contra la Ciberdelincuencia tramitó, entre enero y agosto de este año, 16.717 denuncias por fraudes y delitos informáticos lo que significa que cada día recibieron al menos 69 casos, la gran mayoría de los cuales están bajo investigación. y otros ya fueron resueltos como el llamado caso Wallet que provocó varios allanamientos en contra de una estructura criminal de orientales que operaba bajo una nueva modalidad.

Los estadísticas reveladas por el Ministerio Público a CR Hoy señalan un aumento marcado; en el 2023 se registraron 11.424 denuncias; en el 2024, 14.154 casos; y en los primeros ocho meses del 2025 acumularon 16.717 denuncias, explicó la fiscala coordinadora de Ciberdelincuencia, Melissa Quirós.

La funcionaria del Ministerio Público explicó que desde hace cinco meses, la fiscalía contra la Ciberdelincuencia tuvo un cambio drástico en cuanto a la tramitación ágil y el combate de las organizaciones criminales, lo que ha permitido golpear más grupos en poco tiempo.

"Sí le puedo decir que es importante que sea de conocimiento de la población y los medios de comunicación que hace cinco meses se hizo un cambio en la dirección de la Fiscalía contra la Ciberdelincuencia. Yo asumí el puesto de fiscal a coordinadora y además don Miguel Ramírez López está a cargo como fiscal adjunto dos. Desde ese momento nosotros procuramos realizar un cambio en el abordaje de este fenómeno, porque definitivamente a nuestro criterio lo ha merecido. Se retomó la labor de coordinación con las entidades financieras.

Hemos hecho múltiples y constantes reuniones durante este período de tiempo para retomar la relación con las entidades financieras y procurar que, con información de manera oportuna, podamos atacar estos fenómenos lo más pronto posible y de la manera más certera. Entonces, sí hemos coordinado con las entidades financieras y hemos procurado establecer esos mecanismos de comunicación oportunos y reiterarles e instarles en la importancia de la denuncia, porque finalmente es lo que nos va a permitir a nosotros realizar los abordajes como los que se realizaron el día de ayer (miércoles) y los que se vienen realizando desde ya hace varios meses donde usted habrá podido ver que hemos desarticulado varias estructuras importantes en diferentes metodologías o mecanismos de estafa informática", explicó Quirós.

La funcionaria explicó que han mejorado la comunicación con los bancos para descifrar nuevos métodos y grupos nacionales o internacionales que estén operando.

"Se ha sostenido un aumento a lo largo de los hechos que nos alarma y, por eso, es que hemos hecho este cambio en la dinámica de trabajo para procurar que esa tendencia no siga a la alza. También hemos apostado por una labor de prevención y de información la población compartiéndoles datos relevantes y actuales sobre cuáles son los timos que se están presentando en este momento, para que las personas estén informadas y procurar que eviten caer en esos engaños que, cada vez son más sofisticados", dijo Quirós.

Hay casos, explica Quirós, que han manejado fiscalías de otras regiones que demuestran claramente las razones del aumento en la cantidad de denuncias y la implementación de métodos de estafa, de todo tipo.

Por ejemplo, el pasado 27 de noviembre, durante diversos allanamientos realizados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), principalmente en una vivienda ubicada en Sabana Sur, San José, donde operaba la sede principal del supuesto centro de estafas y luego les impusieron seis meses de prisión preventiva.

Los sospechosos se hacían pasar por empleados bancarios y municipales, y llamaban a sus víctimas con el pretexto de ayudarlas con diferentes trámites. Durante las llamadas obtenían sus datos personales y, posteriormente, les robaban dinero. En total, el monto sustraído asciende a 125 millones de colones.

Caso Wallet; nuevo método

Un asiático de apellido Feng y un costarricense de apellidos Villegas Campos quienes formarían parte de una estructura criminal internacional de fraudes bancarios quedaron en libertad con medidas cautelares como impedimento de salida del país, confirmó a CR Hoy Melissa Quirós, fiscal coordinadora contra la Ciberdelincuencia.

Estos sospechosos fueron detenidos, este miércoles, tras allanamientos que realizó la Sección Especializada en Fraudes Informáticos y la Fiscalía contra la Ciberdelincuencia por 30 denuncias con un perjuicio económico de ₡60 millones.

"Hasta el momento tenemos esta cantidad de víctimas identificadas que se han acercado a formular denuncia, sin embargo, también es importante tener presente que muchas veces en esta modalidad delictiva las víctimas no denuncian, existe siempre una cifra negra. Entonces, va a ser importante el trabajo que realicemos con las entidades financieras, bancarias, quienes también se ven afectadas, por supuesto, porque eventualmente tienen que cubrir los contra cargos para determinar cuáles son las personas que se han acercado a esas entidades bancarias a indicar que esas transacciones no fueron realizadas por ellos y ahí ya podamos entonces definir finalmente cuál fue el perjuicio total que sufrió una persona física, pero que también las entidades bancarias están sintiendo de que ese dinero está ahí en una billetera virtual", añadió la fiscal.

Según la investigación, en este negocio se sospecha que ingresaban productos que los presuntos estafadores compraban con dinero obtenido en los fraudes por medio del método del phishing.

La investigación comenzó a inicios de este año, tras detectar que los miembros de la organización habían adquirido una casa, alhajas de oro, licores, celulares y suministros para supermercados en distintas zonas del país.

"Esta es una modalidad un tanto novedosa que detectamos en este caso que consistía básicamente en que los imputados que formaban una estructura organizada captaban a sus víctimas a través del envío de mensajes mediante mensajería SMS o lo que se conoce como el mensaje de texto tradicional, se les hacía envío de mensajes con contenido malicioso y haciendo caer en error a las víctimas, indicándoles que tenían la entrega de un paquete pendiente o bien que podían ganar puntos en determinada tarjeta de crédito y adjuntaban a este mensaje un enlace que conducía a las víctimas a una página donde se captaban datos sensibles e importantes de sus tarjetas de crédito.

Posteriormente, una vez que el grupo contaba con estos datos de las tarjetas de crédito de las víctimas, los introducía a su dispositivo móvil o teléfono celular en la aplicación de Wallet o billetera digital y eh de esta manera las tarjetas ya quedaban registradas en los dispositivos de los imputados, que posteriormente eran utilizados para realizar compras en diversos locales comerciales y adquirir múltiples bienes como oro, vienes de alta gama en tecnología, artículos lujosos e incluso alcohol y hasta una casa prefabricada como encontramos el día de ayer (miércoles)", explicó la funcionaria del Ministerio Público.

El caso Wallet implica a seis personas que actuaron en conjunto para robar datos de tarjetas y gastar al menos ¢60 millones en diversas transacciones. Cuatro son asiáticos y dos costarricenses. Uno de los extranjeros salió del país en medio de un proceso de extradición y otro cumple prisión preventiva desde hace dos meses por la misma causa.

Las víctimas recibieron enlaces entre octubre del 2024 y setiembre del 2025 que las redirigían a páginas falsas donde supuestamente resolverían trámites pendientes.

El grupo simulaba ser funcionarios de bancos, Correos de Costa Rica o de la marca kölbi del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y ofrecía ayuda para agilizar gestiones. Al ingresar al sitio, las víctimas entregaban datos como número de tarjeta, fecha de vencimiento, código de seguridad y token.

Con esa información, los sospechosos habilitaban varias tarjetas virtuales en billeteras digitales para teléfonos y relojes inteligentes. Acumulaban allí los datos robados y, tras esperar entre cinco y seis meses, realizaban compras en diferentes comercios.

"En algún momento histórico recordará usted que era muy frecuente la clonación de tarjetas de crédito a través de los famosos skimmers, que era la creación de plásticos con datos falsos. Ahora los delincuentes se ahorran ese paso de crear un plástico físico porque los datos los almacenan en los teléfonos celulares, y ya no se requiere el plástico.

Entonces, no es que ya se sustrajo el dinero de la víctima, sino que se cargaron los datos de tarjeta y es como que ellos dieran tarjetas plásticas, pero sin necesidad del plástico porque está almacenado en el teléfono celular. Puede ser que existan víctimas que no se han dado cuenta de esas transacciones cargadas a sus tarjetas de crédito porque no les representan mayor impacto económico por su perfil, podría ser el caso o porque son personas que no se no tienen ese cuidado de revisar mensualmente los estados de cuenta, o bien, sean personas que realizaron únicamente la gestión administrativa ante el banco y aún no han formulado la denuncia respectiva ante el organismo de investigación judicial, entonces puede ser cualquiera de estos escenarios", añadió la fiscala.

Las autoridades confirmaron la adquisición de una casa prefabricada, electrodomésticos, celulares de alta gama, licores y otros artículos con los que abastecían minisúper y negocios de aparatos electrónicos.

Por este caso, un oriental detenido en julio pasado, luego de hacer una compra en un supermercado, cumple prisión preventiva y otro más se fue del país, por lo que la fiscalía tramita la captura internacional.

Comentarios
0 comentarios