Logo

Fiscalía colombiana detiene grupo sospechoso de enviar cocaína a Costa Rica oculta en piezas para panadería

Fiscalía General de Colombia detuvo presunta organización dedicada a ocultar droga en piezas metálicas que eran enviadas por encomienda a otros países

Por Pablo Rojas y Carlos Castro | 7 de Jul. 2025 | 12:09 pm

Imagen de los detenidos por las autoridades colombiana. Foto: Fiscalía General de Colombia

La Fiscalía General de Colombia detuvo a 8 personas bajo sospechas de conformar una agrupación narcotraficante a escala internacional enfocada en el envío de cocaína a varios países, entre ellos Costa Rica.

La investigación, revelada la semana anterior, señaló que la droga era oculta en piezas metálicas para panadería. Dichos productos eran exportados bajo una empresa que habría servido como mampara para dicho fin.

Los 8 detenidos, quienes cumplirán prisión preventiva, enfrentan delitos de concierto para delinquir agravado y fabricación, tráfico o porte de estupefacientes agravado.

Las detenciones se efectuaron el 25 de junio y la orden judicial para la prisión preventiva se dictó el 4 de julio.

Según las autoridades colombianas, la organización operaba desde las ciudades de Envigado y Medellín. Desde ahí se preparaban los envíos de la droga oculta en los utensilios para labores de panadería.

En los allanamientos desplegados por la Policía Nacional de Colombia y la Fiscalía General de ese país, incautaron 10 celulares, más de 15 millones de pesos en efectivo (casi 4 mil dólares), 2.265 gramos de cocaína, 280 gramos de marihuana, sustancias químicas, libretas de contabilidad y un microondas con residuos de droga.

"El alcance internacional de la organización quedó evidenciado en los destinos de los envíos: México, Panamá, Honduras, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, España, Italia, Portugal, Bélgica, Turquía, Holanda, Inglaterra, Croacia, Grecia y Londres", cita uno de los reportes emitido por las autoridades colombianas.

Los detenidos son de apellidos Amaya Cortes, alias Negro, presunto cabecilla; Giraldo Zuluaga, alias Zarco o Figura; Rivera Serna, alias Nando; Rebolledo Vergara, alias Jhonny; Restrepo Martínez, alias Mono Felipe; Alcaraz Silva, alias Gafas; de León Restrepo, alias Cuña y Gutiérrez Rave, alias Eliana.

"Según la información obtenida durante la investigación, algunos integrantes de esta organización delincuencial tendrían una trayectoria criminal de más de 20 años. Alias Nando, por ejemplo, fue condenado en 2010 en España por el delito de narcotráfico, mientras alias Mono Felipe fue sentenciado por el mismo delito en Estados Unidos en 1985", añadió la fiscalía colombiana.

La autoridad judicial explicó que los estupefacientes eran camuflados en piezas metálicas de panadería, elaboradas en la fábrica de alias Cuña, y enviadas al exterior por medio de empresas de encomiendas internacionales. También, se estableció que al interior del país transportaban en buses de transporte público entre departamentos de Colombia.

Durante la investigación se logró establecer que la estructura delincuencial obtenía ganancias superiores a los 450 millones de pesos colombianos al año (56 millones de colones, según el tipo de cambio vigente a este 7 de julio de 2025), producto de la comercialización del alucinógeno.

Los imputados no aceptaron los cargos imputados por un fiscal de la Estructura de Apoyo de la Seccional Medellín.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO