Fiscalía investiga presunto fraude multimillonario con esquema piramidal en tres países
Aunque en la denuncia se contemplan 39 afectados se cree que habrían más de 600 inversores en México, Panamá y Costa Rica

Los 40 afectados cuyas inversiones se muestran en la denuncia aseguran que hay cerca de 600 personas que habrían perdido dinero en Panamá, México y Costa Rica.
La Fiscalía confirmó que investiga un presunto multimillonario fraude con repercusiones en Costa Rica, Panamá y México, sitios donde opera la empresa que señalada por los afectados y que es dirigida por un hombre vecino de Escazú, de apellido Saborío.
Esto dijo el Ministerio Público tras una consulta de CR Hoy: "En respuesta a su solicitud, la Fiscalía de Pavas confirmó que la causa de su interés se encuentra en investigación. Sin embargo, señaló que, por ahora, no es posible dar más detalles, en apego al artículo 295 del Código Procesal Penal".
En la denuncia presentada en la Fiscalía de Pavas hay 40 afectados con un perjuicio económico total que alcanza casi los $50 mil. Además, hay un denunciante que alega una pérdida de $155 mil. Las víctimas que podrían ser muchas más, y que no están contempladas en la denuncia original, expresan que la empresa ofrecía varios sistemas de inversión:
Criptomonedas: una moneda digital y universal de pago, mediante las cuales se cancelan transacciones comerciales a través de plataformas digitales sin dependencia de ninguna autoridad central. Dichas transacciones se realizan de manera cifrada.
Minería: es la actividad humana realizada con el propósito de cifrar y validar las transacciones en criptomonedas, el minero valida bloques de transacciones (blokchain) y recibe una compensación por ello.
GPUs (graphic processing units, por sus siglas en inglés): componente computacional (hardware) encargado del procesamiento de gráficos para validar transacciones dentro de una red de cadena de bloqueos y obtener recompensas en criptomonedas. Con una vida útil de dos (2) años.
Servicio de Almacenamiento en la Nube (web service cloud, por sus siglas en inglés): es un servicio que permite almacenar datos, transfiriéndolos a través de internet u otra red de almacenamiento.
Esto es parte de lo que relata la denuncia que está bajo investigación:
A través de la mencionada empresa, los denunciados idearon un plan delictivo con el único fin de inducirnos a error y con ello obtener un beneficio patrimonial antijurídico para sí y en nuestro perjuicio y el perjuicio de al menos 600 personas más. Dichas acciones fueron llevadas a cabo por los denunciados en San José, Escazú, Plaza Colonial, lugar que funcionaba como oficina de la empresa y lugar donde fueron firmados los contratos por parte de los suscritos entre el 1 de diciembre del 2021 y el 17 de mayo del 2024. Para lograr su cometido, los denunciados, por medio de un grupo de al menos 20 comisionistas (mismos que fueron inversionistas de la empresa y hoy también resultaron ser estafados) y mediante la simulación de hechos falsos, ofrecieron contratos ficticios de dos tipos: contratos de criptominería, los que posteriormente fueron cambiados a contratos de servicios de almacenamiento en la nube y contratos de servicios de almacenamiento en la nube. Los contratos fraudulentos ofrecidos por los denunciados tenían un valor real en dólares, moneda de curso legal estadounidense y/o colones, con un retorno de ganancias entre el veinticinco por ciento (25%) y el veintisiete punto cinco (27.5%) por ciento trimestral, además de ser válidos por un plazo de entre veinticuatro (24) y veintiséis (26) meses. Los denunciados utilizaron la modalidad de estafa Piramidal Ponzi, mediante la cual los denunciados pagaron dividendos a algunos de los ofendidos con dinero de otros ofendidos, lograron inducirnos a error sobre la veracidad de dicha propuesta, siendo que, los ofendidos, confiados sobre la realidad del negocio ofrecido.
El esquema Ponzi es una forma de estafa piramidal que consiste en la atracción de nuevos inversores a fin de pagar la utilidades de los anteriores inversores, y así sucesivamente.
El presidente de la sociedad anónima que creó el negocio, de apellido Saborío, salió del país en mayo del 2024 hacia Panamá y hasta el momento no cuenta con ingresos al menos por puntos fronterizos legales. Los denunciantes indican que hay testigos de la operación de la empresa en otros países.
Dichos testigos podrán indicar que a las cuentas de la empresa nunca egresó dinero para la compra de GPUs (componente computacional o hardware encargado del procesamiento de gráficos para validar transacciones dentro de una red de cadena de bloques y obtener recompensas en criptomonedas. Con una vida útil de dos años) ni tampoco ingreso dinero proveniente de alguna fuente distinta que de los contratos realizados. La primera de ellas de la operación de la empresa en Panamá y la segunda en México. Este dato es importante desde el punto de vista propio de la situación de los suscritos, ya que en Costa Rica no somos los únicos afectados por esta situación, ya que, en la actualidad hay más de mil (1.000) personas involucradas y afectadas por el negocio ficticio antes descrito, existiendo contratos de miles de dólares, situación que habría facilitado por parte de los denunciados el pago de intereses a
los suscritos por algún tiempo con el dinero de terceros también afectados, más no así mediante la compra de ningún GPUs.
Los afectados consideran que están ante lo que se denomina una Estafa Ponzi que es la forma de estafa piramidal que consiste en la atracción de nuevos inversores a fin de pagar la utilidades de los anteriores inversores, y así sucesivamente.
Con respecto a uno de los tres denunciados quien es el presidente de la sociedad anónima, el costarricense de apellido Saborío, los afectados indicaron en la denuncia que han escuchado que vive en Panamá, Dubai y Brasil. Aparece en cinco sociedades de responsabilidad limitada como gerente.
En este punto es importante añadir que los suscritos estamos lejos de ser personas con sobrada capacidad económica, que nuestra intención fue invertir en un negocio que a todas luces parecida real y bueno, siendo que, incluso algunos de nosotros incurrimos en préstamos financieros con el propósito de realizar la inversión correspondiente, situación no ajena a los denunciantes y que les es sumamente reprochable. Se nos dijo por parte de los denunciados que el atraso en los pagos se debía a que el dinero se intentó depositar, pero que, el Banco de Costa Rica (B.C.R.), bloqueó la transacción. Esta situación resultó no ser cierta. Mediante información obtenida a través de dicha entidad bancaria, nos enteramos que ni antes ni después del 20 de mayo del presente año, ha existido ni existe, ninguna operación financiera por parte de la empresa que haya sido bloqueada. No es cierto ni existe ninguna operación financiera de la empresa
a favor de los suscritos en la fecha dicha. Esta situación en particular, acredita que los denunciados nos han mantenido en el engaño señalado, que nunca hubo ni ha habido intención de cancelarnos el dinero correspondiente y que, dichas justificaciones son parte del ardid engañoso desplegado por parte de los denunciados.
Los afectados esperan acciones rápidas de la Fiscalía con el fin de resguardar prueba que, su criterio, es importante y puede desaparecer, así lo indican en la denuncia presentada.